Central Hidroeléctrica Simón Bolívar , la enciclopedia libre

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
Ubicación geográfica
Río Caroní
Cuenca Orinoco
Coordenadas 7°46′10″N 62°59′19″O / 7.7694444444444, -62.988611111111
Ubicación administrativa
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División Bandera del estado Bolívar Bolívar
Subdivisión Angostura
Piar
Datos generales
Estado En servicio
Propietario Electrificación del Caroní
Proyectista Edelca-Harza
Uso Hidroeléctrico
Obras 1963-1986
Inauguración 8 de noviembre de 1986 (38 años)
Presa
Nombre Represa de Guri
Tipo Gravedad
Altura 162
Long. de coronación 7426
Población cercana El Pao
Cuerpo de agua
Nombre Embalse de Guri
Longitud 1300 metros
Superficie 4250 km²
Capacidad total 135 km³ (11.ª del mundo)
Central
Nombre Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar"
Potencia instalada 10.235
Producción anual 47 000 GWh
Turbinas 10x730, 4x180, 3x400 y 1 x 340 MW
Población cercana La Pica
Mapa de localización
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar ubicada en Venezuela
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
Central Hidroeléctrica Simón Bolívar
Represa vista desde el espacio.
Obra de Alejandro Otero en Represa del Guri Bolívar Venezuela

La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar", ubicada en la Represa del Guri, y antes conocida como Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni" (desde 1974 hasta el 2006, cuando se renombró mediante decreto presidencial) se encuentra ubicada en el Estado Bolívar, Venezuela, en el Cañón de Necuima, 100 kilómetros aguas arriba de la desembocadura del río Caroní en el Orinoco. La cuenca del río cuenta con una superficie 95 000 km².

La energía producida por la central hidroeléctrica es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando parte de la ciudad de Caracas. Además, se vendía hasta septiembre de 2018 una fracción de dicha energía a Brasil mediante la línea Guri-Boa Vista (estado de Roraima).[1]​ La central tiene una capacidad de producción de 10 000 MW.

El lago artificial o embalse inicialmente de 800 km² de superficie formado detrás de la represa se llama embalse de Guri.

Construcción

[editar]

La ejecución y planificación de esta obra en su primera fase como proyecto comienza en 1947. La excavación se inició en agosto de 1963 y finalizó en 1978, con una capacidad instalada de 2065 MW en 10 unidades generadoras, el embalse a la cota máxima de 215 metros sobre el nivel del mar, y con una inversión total de 5800 millones de dólares. Posteriormente en una segunda etapa se elevaría su capacidad instalada hasta los 10 000 MW para un total de 20 unidades generadoras.[2]

En su construcción colaboró la empresa española "Boetticher y Navarro" (1972).[3]

En 1975 el proyecto de ampliación de la Sala de Máquinas le valió el Premio Construcción, otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción.[4]

La etapa final de la represa de Guri, concluida en 1986, consistió en la realización de los trabajos siguientes:

  • Realzamiento de la represa de gravedad y aliviadero hasta la cota 272 metros sobre el nivel del mar.
  • Construcción de dos represas de gravedad una a cada margen del río.
  • Construcción de una segunda casa de máquinas con 10 unidades generadoras, de 730 MW cada una, al pie de una represa de gravedad situada en la margen derecha del río.
  • Excavación de un segundo canal de descarga.
  • Construcción de dos represas de tierra y enrocamiento una a cada margen del río.
  • Construcción de los diques de cierre.

La represa de concreto tiene una longitud de 1300 metros y una altura de 162 metros. Cuenta con un aliviadero de 3 canales, que permite la salida del exceso de agua en la época de lluvias (mayo a octubre). La represa fue inaugurada en su totalidad el 8 de noviembre de 1986.[5]

A partir de 2007 la planta fue modernizada en varias etapas con la participación de las empresas Edelca, Andritz, Alstom y ABB.[6]

Relevancia

[editar]

La Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" es la tercera más grande del mundo con sus 10 000 MW de capacidad total instalada, (desde su inauguración en 1986 hasta el 2003 fue la más grande en el mundo) superada por el complejo hidroeléctrico de las Tres Gargantas, la Central Hidroeléctrica de Xiloudu ubicada en China en el año 2010, cuando completó el funcionamiento de sus 32 turbinas, y el complejo binacional de Itaipú ubicado entre Brasil y Paraguay inaugurado en 2003.[7]

Durante el periodo de construcción, en 1968, se realiza la «Operación Rescate», una expedición en el que viaja el zoólogo venezolano Pedro Trebbau hasta Guayana y que se propone salvar la mayor cantidad de animales posibles, los cuales, de otro modo, habrían muerto sumergidos por la construcción del embalse para la Represa de Guri. Se lograron rescatar 10 000 animales de 53 especies diferentes.[8]

La central suministra al sistema eléctrico más del 62 % de la energía que se consume en Venezuela.[9]

En cuanto al Embalse de Guri, éste se encuentra en séptimo lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada, con 138 000 millones de y una superficie de 4250 km².[10][11]

Fallas Eléctricas

[editar]

Debido a falta de mantenimiento del sistema eléctrico, el día 7 de marzo de 2019 a las 4:56 p. m. ocurrió una falla en el suministro eléctrico, resultando en un desperfecto del sistema de control de energía eléctrica según su demanda, y por medidas automáticas de seguridad, el sistema de control de generación y distribución de la central cesó la generación de electricidad, lo cual ocasionó una pérdida parcial en el sistema de distribución de red de líneas de alta tensión de 735/765 kV AC, lo que se tradujo en un corte masivo del servicio eléctrico en los 24 estados de Venezuela, e incluso afecto la zona fronteriza de Boa Vista en Brasil. Dicha falla se extendió por un periodo de entre 72 a 90 horas, e incluso después de ese tiempo aún había zonas sin servicio. A medida que la falla fue solventada, el servicio se fue restituyendo paulatinamente, pero con inestabilidad. Como otros derivados de esta falla, al día 12 de marzo del mismo año los servicios de transporte masivo como el Metro de Caracas, servicios de agua potable y algunos servicios de telefonía e Internet, estaban inoperativos por completo o con intermitencia. Esta falla ha sido reportada como la más grave en la historia del país latinoamericano. Existe una polémica referente a qué ocasionó la falla. Aunque la planta es analógica, el gobierno lo atribuye a un ataque cibernético "imperialista" haciendo referencia al gobierno de los Estados Unidos.[12][13][14][15]

Un informe de marzo de 2020 detalló que en Guri, hasta marzo de 2020 se tuvo conocimiento de que de 20 turbinas generadoras, solo funcionaban trece.[16]

En diciembre de 2021 ocurrió un fuerte apagón eléctrico que afectó 18 estados venezolanos durante unas seis horas. El apagón empezó a las 2 a. m. de la madrugada y comenzó a restituirse a partir de las 5 a. m. en algunos sectores.[17][18][19]

Diferentes profesionales y exministros atribuyen la causa a falta de mantenimiento y falta de personal especializado del sector.[20][21][22][23]​ Por su parte, Elliott Abrams, el representante especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela, negó que Estados Unidos fuese responsable del apagón, directa o indirectamente. Abrams dijo: “la mala gestión, las políticas económicas y la corrupción del régimen son las causas de esos problemas”.[24]

Nueve turbinas en malas condiciones son la causa de la falta de producción de electricidad en el Guri, según dio a conocer el Ing. José Ignacio Casal, expresidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela.[25]​ En octubre de 2019, un diputado de la Unidad Democrática afirmó en un debate de la Asamblea Nacional que el Guri opera a menos del 50 % de su capacidad.[26]​ El ingeniero electricista y ex viceministro de Energía Víctor Poleo confirmó en una entrevista en agosto de 2021 que en la central hidroeléctrica solo funcionan 9 de las 20 turbinas de las que dispone. El proyecto de hace 50 años atrás fue para abastecer unos 10 000 megavatios, pero la Venezuela de 2021 necesitaba ya unos 20 000 megavatios.[27]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Brasil decide suspender la importación de energía venezolana». Agencia EFE. 27 de septiembre de 2018. «la primera quincena de septiembre, por el contrario, Roraima enfrentó varios apagones debido a la irregularidad de la energía ofrecida por Venezuela, cuyas líneas de transmisión no vienen siendo sometidas al necesario mantenimiento». 
  2. Globovision. «En Claves | El Guri y la Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar" que surten de electricidad a Venezuela». Globovisión (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2019. 
  3. «ABC (Madrid) - 20/02/1973, p. 134 - ABC.es Hemeroteca». hemeroteca.abc.es. Consultado el 17 de abril de 2019. 
  4. «Premio Construcción 1975». 
  5. Hernández, Tulio (2004). Grandes maravillas de Venezuela: una visión de nuestro patrimonio. El Nacional. ISBN 9789806518308. Consultado el 19 de octubre de 2019. 
  6. GlobalData. «The Guri Hydroelectric Power Plant Project, Venezuela». www.power-technology.com. Consultado el 14 de marzo de 2019. 
  7. «Las 10 hidroeléctricas más grandes del mundo». Consultado el 28 de agosto de 2020. 
  8. La operación rescate de fauna y petroglifos. Venezuela: Corporación Venezolana de Guayana, 1969.
  9. «El sistema eléctrico de Venezuela sigue en tinieblas». www.diarioya.es. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  10. Pérez, Gabriel Roldán; Restrepo, John Jairo Ramírez (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia. ISBN 9789587141443. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  11. «Motta Domínguez asegura «buen nivel» del Embalse de Guri este año». Analitica.com. 9 de marzo de 2017. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  12. Nacional, El (9 de marzo de 2019). «Desmontan versión de ataque cibernético: "Es como hackear una nevera"». EL NACIONAL. Consultado el 5 de noviembre de 2020. 
  13. Editor (9 de marzo de 2019). «Informan detalles técnicos de la falla en Guri que produjo apagón el jueves». Noticias Venezuela. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2019. 
  14. {{Cita web|url=https://www.europapress.es/internacional/noticia-apagon-fallo-principal-hidroelectrica-venezuela-afecta-15-estados-pais-20190308033338.html%7Ctítulo=Un apagón por un fallo en la principal hidroeléctrica de Venezuela afecta a 15 estados del país|fechaacceso=9 de marzo de 2019|apellido=Press|nombre=Europa|fecha=8 de marzo de 2019|sitioweb=www.europapress.es}}
  15. John Leyden (18 de junio de 2018). «Pwned with '4 lines of code': Researchers warn SCADA systems are still hopelessly insecure». The Register (en inglés) (Situation Publishing). Consultado el 9 de abril de 2022. 
  16. «Persiste silencio estatal sobre condiciones de represas hidroeléctricas y aumentan las fallas de electricidad». Crónica Uno. 3 de octubre de 2023. Consultado el 04-10-2023. 
  17. «Venezuela: un gran apagón afectó gran parte del país». Semana. 17 de diciembre de 2021. «En efecto, a través de redes sociales varios de los ciudadanos venezolanos alertaron sobre el gran apagón que impactó a la capital, Caracas, y los estados de Zulia, Mérida, Carabobo, Miranda, Lara, Aragua, Apure, Anzoátegui, Vargas, Bolívar, Nueva Esparta, Barinas, Trujillo, Sucre, Táchira, Falcón, Yaracuy y Portuguesa.  »
  18. «Apagón en 20 estados de Venezuela: el gobierno denuncia “criminal ataque” al sistema». La Nación. 17 de diciembre de 2021. « Reverol aseguró estar “al frente de todas las maniobras para la recuperación del servicio”, sin ofrecer detalles sobre la magnitud del apagón. Aunque dirigentes opositores y especialistas, contrarios a la tesis de los sabotajes, responsabilizan al gobierno por falta de inversión, impericia y corrupción en medio de la mayor crisis económica de este país en su historia moderna »
  19. «Apagón impacta en Caracas y varios estados de Venezuela». Voz de América. 17 de diciembre de 2021. «“El ataque que ha sufrido el sistema eléctrico no son las excusas repetidas y descaradas de la dictadura, sino su corrupción, incapacidad, indolencia y secuestro del Estado”, aseguró este mismo viernes Juan Guaidó, líder opositor»
  20. Angulo, Nataly (14 de marzo de 2019). «Fotos de la NASA demuestran que incendios en el Guri comenzaron un día antes del apagón nacional». El Pitazo. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  21. Molina Guzmán, Julio (12 de marzo de 2019). «Origen de la falla eléctrica en Venezuela». Universidad Central de Venezuela. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  22. «El origen de la falla que causó el mega apagón en Venezuela». La Patilla. 13 de marzo de 2019. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  23. «El deterioro eléctrico en Venezuela se debe a la corrupción». Deutsche Welle. 11 de marzo de 2019. Consultado el 3 de abril de 2019. 
  24. null (8 de marzo de 2019). «El apagón en Venezuela pone en riesgo el suministro de alimentos y la vida de pacientes». The New York Times. ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de septiembre de 2020. 
  25. «Nueve turbinas malas en el Guri generan fallas eléctricas». Los Sin Luz. 25 de octubre de 2018. 
  26. «AN debatió sobre crisis del Sistema Eléctrico Nacional». El Universal. 10 de octubre de 2019. Consultado el 29 de octubre de 2019. 
  27. « La oferta satisface uno de cada dos megavatios de demanda nacional, una disminuida demanda que se ubica en unos 10.000 megavatios, por venezolanos desplazados y comercios e industrias cerrados, una demanda que sin crisis hubiera sido en 2021 de al menos 20.000 megavatios » «Víctor Poleo (exministro de energía): «De las 20 turbinas de Guri solo están funcionando 9»». banca y Negocios. 31 de agosto de 2021. 

Enlaces externos

[editar]