El Heraldo de México (1919) , la enciclopedia libre

El Heraldo de México fue un periódico publicado diariamente por la Cía. Editorial Mexicana S.A., a partir del 27 de abril de 1919 y que tuvo un suplemento dominical titulado El Heraldo Ilustrado, influyente en el desarrollo de las tiras cómicas del país. El director era Modesto C. Rolland[1][2]​ y el jefe de redacción Miguel Necoechea.[3]​ Entre los colaboradores se encontraban el poeta Antonio Mediz Bolio y el caricaturista Santiago R. de la Vega.[4]​ Otros directores han sido Vito Alessio Robles y Gonzalo de la Parra;[5]​ a fines de 1920, el director era Manuel Carpio;[6]​ en 1922, el director era Jesús Z. Moreno,[7]​ quien había colaborado con el propietario de la editorial, Salvador Alvarado Rubio,[8]​ en la fundación del periódico.[9]

En la plana editorial escribieron Martín Luis Guzmán, Manuel Gómez Morín, Enrique González Martínez, Vicente Lombardo Toledano y Roberto Arenales.[10][11]

En 1922, el periodista de larga trayectoria José Z. Moreno,[12]​ a la sazón director de El Heraldo, fue asesinado por el diputado Francisco Tejeda Llorca.[13][14]​ El periódico habría cesado publicación en 1923.[15]

Ideología

[editar]

Pregonaba el diario que le impulsaba hacia el periodismo «un deseo de justicia que habla en nosotros por el misérrimo indio; por el labrador tenaz; por la gran masa [...] llevando siempre delante como un espejismo que nunca alcanza, la posesión del terruño, la vida amable, la grandeza de la patria.»[3]El Heraldo habría sido fundado con fines electorales, al igual que otras dos publicaciones fundadas el mismo año por intereses rivales: México Nuevo y El Monitor Republicano.[16]

Secciones

[editar]

El domingo se publicaba el suplemento semanal El Heraldo Ilustrado, a colores, que acompañaba a la regular edición del periódico de ése día que se vendía a 10¢, y cuya entrega debía exigirse a los papeleros.[17]​ El director general fue Antonio Mediz Bolio.[18]​ Andrés Audiffred inició su carrera caricaturista en el suplemento, con Lipe el chino. A partir de enero de 1921 se publica Don Catarino y su apreciable familia, seminales muñequitos autóctonos de México, con guion del español Carlos Fernández Benedicto y dibujo por Salvador Pruneda, y los cuales hallan tal éxito que a partir de 1922 obtienen una serie derivada en El Heraldo cotidiano, con la misma autoría, titulada Las memorias de Don Catarino.[19]

Santiago M. de la Vega, periodista y caricaturista, publica en la edición cotidiana de El Heraldo, a partir de 1919, la tira cómica Películas; ya en agosto del mismo año, había sido rebautizada Una historieta para niños.[20][21]​ Brevemente aparece la historieta Smith, Cantero y Bernabé y a partir de 1921, Chon y Smith, esta última de Carlos Fernández Benedicto y de Álvaro Prenda (hermano del Salvador de Don Catarino).[19]​ Fue en las páginas de El Heraldo que Juan Arthenack publicó comiquillas profesionalmente por vez primera.[22]

En 1920, el director de la sección en inglés —que llegó a abarcar dos páginas—[23]​ era Thorberg Haberman.[24]Katherine Anne Porter, quien trabajó dos meses en El Heraldo,[25]​ reemplazó a Haberman en diciembre de 1920,[26]​ poco antes de la desaparición de la sección el 25 de diciembre del mismo año.[27]

Referencias

[editar]
  1. Méndez Lara, 2017, p. 134. "el 27 de abril de 1919, se publicó por primera vez el diario El Heraldo de México bajo la dirección del ingeniero Modesto C. Rolland"
  2. «NEWSPAPER • El Heraldo de México». Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2022. «Published M.C. Rolland, 1919-». 
  3. a b «Nuestro Programa». El Heraldo de México 1 (1). 27 de abril de 1919. p. 1. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  4. Méndez Lara, 2017, p. 134. "poeta Antonio Mediz Bolio y al ingeniero Vito Alessio Robles, entre sus colaboradores destacaron Martín Luis Guzmán, el joven Manuel Gómez Morín y el caricaturista Santiago R. de la Vega"
  5. «HERALDO DE MÉXICO, EL (1919)». Las culturas de la prensa en México (1880-1940). Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM. Consultado el 10 de octubre de 2022. «Directores, Modesto C. Rolland, Vito Alessio Robles y Gonzalo de la Parra». 
  6. «Director:». El Heraldo de México II (551): 1. 30 de octubre de 1920. Consultado el 10 de octubre de 2022. «Director: Manuel Carpio». 
  7. Piccato, 2012, pp. 98-99,. "el 24 de mayo de 1922 [...] El Heraldo, el periódico que Jesús Moreno dirigía antes de su muerte"
  8. Méndez Lara, 2017, p. 155. "destacó la inclusión en el movimiento del propietario de la Compañía Editorial Mexicana Salvador Alvarado"
  9. Piccato, 2012, pp. 101. "Junto con otro norteño, Salvador Alvarado, coadyuvó a la creación en la ciudad de México de El Heraldo, periódico del que más tardefue director"
  10. Rolando Tamayo y Salmorán (2004). «Gómez Morín (En la encrucijada de la autonomía universitaria)». Revista de la Facultad de Derecho de México (UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas) 54 (242): 266. ISSN 0185-1810. Consultado el 10 de octubre de 2022. «en El Heraldo de México, recién fundado por el General Alvarado, escribió en la plana editorial al lado de González Martínez, Lombardo Toledano, Martín Luis Guzmán y Roberto Arenales.» 
  11. Méndez Lara, 2017, p. 134. "entre sus colaboradores destacaron Martín Luis Guzmán, el joven Manuel Gómez Morín"
  12. Piccato, 2012, p. 101. "Desde la década de 1900 Moreno se había destacado como periodista de oposición"
  13. Alejandro Mayagoitia (2008). «LA FAMILIA OCAMPO: UNA MIRADA A LA PRÁCTICA DEL DERECHO EN LA CIUDAD DE MÉXICO DURANTE EL SIGLO XX». Obra en homenaje a Rodolfo Cruz Miramontes, tomo II. UNAM: Instituto de Investigaciones Jurídicas. p. 353. ISBN 978-970-32-5364-7. Consultado el 12 de octubre de 2022. «Jesús Z. Moreno, fue un abogado, político y periodista que llegó a ser director de El Heraldo de México. Murió, el 24 de mayo de 1922, asesinado por su rival político, el diputado Francisco Tejeda Llorca». 
  14. Moncada, Carlos (1991). Periodistas asesinados: del México violento. Edits. Asociados Mexicanos. p. 48. ISBN 9684095767. 
  15. Bartra, 2001, p. 75. "Clausurado El Heraldo en 1923"
  16. Francisco Iván Méndez Lara (junio de 2019). «La candidatura silenciosa. La campaña presidencial del general Pablo González Garza en las elecciones de 1920. Una mirada desde la prensa». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México (UNAM: Instituto de Investigaciones Históricas) (57): 167. ISSN 0185-2620. doi:10.22201/IIH.24485004E.2019.57.69507. Consultado el 10 de octubre de 2022. «1919 se fundaron tres periódicos electoreros: El Heraldo de México, México Nuevo y El Monitor Republicano». 
  17. «"El Heraldo Ilustrado" de Mañana Contiene Entre Otras Cosas, lo Siguiente:». El Heraldo de México I (98): 10. 4 de agosto de 1919. Consultado el 11 de octubre de 2022. «Exija a los papeleros que le entreguen "El Heraldo Ilustrado" con el periódico diario, todo vale diez centavos». 
  18. https://www.iifl.unam.mx/culturasdelaprensa/items/show/33
  19. a b Bartra , 2001, p. 75.
  20. Bartra , 2001, p. 74. es en El Heraldo donde despega realmente la nueva narrativa dibujada. En 1919 el caricaturista y periodista Santiago M. de la Vega publica en ese cotidiano la tira «Películas», titulada luego «Historieta para niños»
  21. «Una historieta para niños • Las cuentas alegres del ranchero». El Heraldo de México I (98): 8. 4 de agosto de 1919. Consultado el 11 de octubre de 2022. 
  22. https://www.lambiek.net/artists/a/arthenack_juan.htm
  23. Walsh, 1990, p. 643. "dwindling from two full pages in early November"
  24. Walsh, 1990, p. 636. "she immediately contacted Thorberg Haberman, editor of the English-language section of El Heraldo"
  25. DARLENE HARBOUR UNRUE (primavera de 2009). «A Newly Discovered Children's Story by Katherine Anne Porter: Foretelling the Mature Canon». The Mississippi Quarterly (en inglés) (The Johns Hopkins University Press) 62 (2): 181. Consultado el 10 de octubre de 2022. «Porter's newspaper experience included one day at the Chicago Tribune in 1914; [...] two months at El Heraldo de México at the end of 1920». 
  26. Walsh, 1990, p. 642. "Porter wrote a music review and, on December 14, 1920, became editor of the English-language section"
  27. Walsh, 1990, p. 643. "the English-language section of El Heraldo disappeared altogether and without warning on December 25, 1920"

Bibliografía

[editar]