Elecciones federales de México de 1979 , la enciclopedia libre

← 1976 • Bandera de México • 1982 →
Elecciones federales de
México de 1979

400 diputados federales
Fecha 1 de julio de 1979
Tipo Ordinaria
Período 3 años

Demografía electoral
Población 67 690 777
Hab. registrados 27 912 053
Votantes 13 778 930
Participación
  
49.43 %  15 %
Votos válidos 12 939 152
Votos nulos 839 778

Resultados
Partido Revolucionario Institucional
Votos 9 418 178  26.8 %
Diputados obtenidos 296  101
  
72.79 %
Partido Acción Nacional
Votos 1 525 111  12.3 %
Diputados obtenidos 43  25
  
11.79 %
Partido Comunista Mexicano
Votos 703 038  
Diputados obtenidos 18  
  
5.43 %
Partido Popular Socialista
Votos 389 590  18.7 %
Diputados obtenidos 11  1
  
3.01 %
Partido Socialista de los Trabajadores
Votos 311 556  
Diputados obtenidos 10  
  
2.41 %
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana
Votos 298 184  26.1 %
Diputados obtenidos 12  2
  
2.30 %
Partido Demócrata Mexicano
Votos 293 495  
Diputados obtenidos 10  
  
2.27 %

Resultado por circunscripción
Elecciones federales de México de 1979

Composición de los Diputados
Elecciones federales de México de 1979
  18   PCM   10   PST   12   PARM   11   PPS
  296   PRI   43   PAN   10   PDM

El domingo 1 de julio de 1979 se realizan las elecciones legislativas de 1978-1979 y en ellas fueron elegidos a nivel federal. Fueron de las primeras elecciones celebradas después de la aprobación de la Reforma política de 1977,[1]​ lo que permitió que los partidos Comunista de México, Demócrata Mexicano y Socialista de los Trabajadores obtuvieran su registro legal y contendieran por primera vez a las elecciones, por este motivo el número de diputados electos pasó de 237 a 400.

Antecedentes

[editar]

Después de que López Portillo contendiera en 1976 como candidato por el Partido Revolucionario Institucional (que entonces dominaba la vida política mexicana sin contrapesos y era apuntalado por partidos paraestatales como el Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana, los que siempre elegían como su abanderado al del priísmo), sin nadie contra quien competir, pues el Partido Acción Nacional, único realmente opositor al PRI, no postuló a ninguno de sus militantes en aquella justa al generarse fuertes disputas internas, y Valentín Campa, mítico líder sindical y personaje del proscrito Partido Comunista Mexicano, fue lanzado como aspirante sin registro, obteniendo casi un millón de votos que debieron ser anulados, se creó un problema de legitimidad que, como nunca, evidenció una crisis de representatividad que puso en tela de juicio el modelo democrático contemplado en la Constitución y en el discurso oficial.

En este contexto Reyes Heroles, funcionario y jurista respetado, atípico dentro de la clase gobernante en su carácter de culto historiador del Liberalismo en México e ideólogo del Estado, ocupa la cartera de Gobernación con el propósito de hacer ajustes que respondiesen a la encrucijada en que se hallaba inmerso el régimen. Como primer paso, el 1 de abril de 1977 en Chilpancingo, Guerrero, externa la decisión de promover cambios sustantivos en el esquema electoral para abrir espacios y hacer frente a la inminente realidad política. La selección de esta ciudad para el anuncio no fue casual: era la capital de la entidad donde habían surgido el mayor número de movimientos campesinos y armados contrarios al gobierno, como los de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. Lanzado aquel compromiso, son convocados al debate la oposición en pleno y el mundo académico e intelectual para consensuar la reforma, que se expresó en modificaciones constitucionales y en la aprobación, en diciembre de aquel año, de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LOPPE), misma que ordenaba la estructura de un colegio electoral (no se crearía un órgano electoral autónomo hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari en 1990); otorgaba el registro a más de una organización que permanecía en la clandestinidad (como el mencionado Partido Comunista); permitía las coaliciones; abría tiempos oficiales en radio y televisión para la promoción de las distintas fuerzas políticas; contenía la nueva fórmula de la representación proporcional (consistente en la repartición de cien escaños entre los partidos según el porcentaje nacional de sufragios que obtuviesen en ese rubro de votación, independientemente de los distritos electorales ganados o perdidos, garantizando de ese modo la presencia parlamentaria de todas las siglas y corrientes); y aumentaba de 186 a 400 el número de diputados que integrasen la Cámara Baja, lo cual obligó a la construcción del Palacio Legislativo de San Lázaro para darles cabida.

Un año después, se promovió una ley de amnistía para exonerar a los militantes de grupos subversivos urbanos y rurales, tales como la Liga Comunista 23 de Septiembre, el Partido de los Pobres o el Movimiento de Acción Revolucionaria, torturados y presos en el marco de la guerra sucia de los años setenta; una constante exigencia de la izquierda que completaba este paquete de cambios para sentar las bases, a través del diseño de conductos democráticos, del fin de la clandestinidad política.

Sistema electoral[2]

[editar]

Todos los ciudadanos mexicanos que tengan al menos 18 años de edad y estén registrados en su circunscripción de residencia tienen derecho a voto. Quedan excluidos de este derecho los locos, drogadictos internados, las personas condenadas por un delito que implique pena de prisión y las que cumplen una pena de prisión. Los registros electorales se mantienen continuamente actualizados. La votación es obligatoria y la abstención conlleva una multa o prisión. Podrán presentarse a las elecciones a la Cámara de Diputados todos los ciudadanos por nacimiento de al menos 21 años de edad y en pleno ejercicio de sus derechos políticos desde su Estado o territorio de origen o en el que hayan residido durante al menos seis meses. Ministros religiosos, miembros del ejército federal en servicio activo, agentes de policía de rango superior en el distrito en cuestión, secretarios o subsecretarios de Estado, jueces de la Corte Suprema y gobernadores de los estados no son elegibles para el Congreso; aparte de los ministros religiosos, dicha inhabilitación puede anularse si los funcionarios en cuestión renuncian a sus cargos 90 días antes de la elección. Los gobernadores no pueden ser elegidos en los distritos de su jurisdicción durante su mandato, incluso si renuncian a su cargo.

En 1979, los diputados fueron elegidos por primera vez de acuerdo con la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimiento Electoral de 1977. De los 400 miembros, 300 fueron elegidos por mayoría simple dentro de distritos electorales uninominales, y 100 fueron elegidos mediante un sistema de representación proporcional de listas regionales de partidos dentro de distritos electorales de múltiples miembros. Un partido político puede registrarse si tiene al menos 3,000 miembros en cada uno de al menos la mitad de los Estados o al menos 300 miembros en cada uno de al menos la mitad de los distritos electorales uninominales. En cualquier caso, el número total de miembros no debe ser inferior a 65.000. Un partido también puede obtener el registro condicional si ha estado activo durante al menos cuatro años. La inscripción se confirma si el partido obtiene al menos el 1,5% del voto popular. Cuando se produce una vacante entre los miembros del Congreso elegidos por mayoría de votos, la Cámara en cuestión convoca una elección parcial; cuando se produce una vacante entre los miembros de la Cámara de Diputados elegidos por representación proporcional, es ocupada por el candidato del mismo partido que obtuvo el siguiente mayor número de votos en la última elección.

Resultados

[editar]
Partido/Coalición Representación proporcional Mayoría relativa Total +/-
Votos % Escaños Votos % Escaños
Partido Revolucionario Institucional (PRI) 9,418,178
 72.79 %
0/100
8,714,151
 73.54 %
296/300
296/400
Crecimiento101
Partido Acción Nacional (PAN) 1,358,403
 11.79 %
39/100
1,485,593
 11.57 %
4/300
43/400
Crecimiento25
Partido Comunista Mexicano (PCM) 703,068
 5.43 %
18/100
691,229
 5.38 %
0/300
18/400
Nuevo
Partido Popular Socialista (PPS) 389,590
 3.01 %
11/100
380,719
 2.97 %
0/300
11/400
Decrecimiento1
Partido Socialista de los Trabajadores (PST) 311,913
 2.41 %
10/100
294,727
 2.30 %
0/300
10/400
Nuevo
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) 298,183
 2.30 %
12/100
238,892
 1.86 %
0/300
12/400
Crecimiento2
Partido Demócrata Mexicano (PDM) 293,540
 2.27 %
10/100
296,623
 2.31 %
0/300
10/400
Nuevo
Candidatos no registrados 9 496
 0.07 %
0/300
0/400
Sin cambios
Votos válidos 12.939.152
 93.91 %
12.838.746
 92.44 %
Nulos 839 778
 6.09 %
1 049 767
 7.56 %
Total de votos 13,778,930
 100.00 %
100 13,888,513
 100.00 %
300 400 Crecimiento163
Padrón 27,912,053
 49.37 %
Decrecimiento15.01 27,912,053
 49.76 %

Fuente: Diario Oficial de la Federación [1]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Mexico: 1979 Elecciones Legislativas». pdba.georgetown.edu. Consultado el 16 de junio de 2021. 
  2. «MEXICO 1979». IPU.