Ermita del Santo Calvario (Antigua Guatemala) , la enciclopedia libre
Ermita del Santo Calvario | ||
---|---|---|
El Calvario | ||
Fachada de la ermita en 2012. | ||
Localización | ||
País | Guatemala | |
División | Sacatepéquez | |
Localidad | Antigua Guatemala | |
Coordenadas | 14°32′43″N 90°43′49″O / 14.5451667, -90.730194444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Propietario | Franciscanos | |
Orden | Franciscanos | |
Acceso | libre | |
Uso | Monumento nacional de Guatemala; culto religioso | |
Estatus | abierto al público | |
Dedicación | 11 de febrero de 1720 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan Luis de Pereira | |
Primera piedra | 19 de noviembre de 1618 | |
Construcción | 1655 | |
Derrumbe | ||
Reconstrucción | 1720 | |
Personas relacionadas |
| |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | ermita | |
Estilo | barroco español | |
Materiales | Sistema de calicanto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Antigua Guatemala. | ||
La Ermita de El Calvario o Ermita del Santo Calvario es una parroquia católica secular que funciona en la ciudad de Antigua Guatemala. Es una de las escasas estructuras religiosas que sobrevivió tanto a los terremotos de Santa Marta en 1773 como al posterior traslado de la capital de la Capitanía General de Guatemala, conocida entonces como Santiago de los Caballeros de Guatemala a una nueva ubicación. La parroquia de El Calvario ha permanecido abierta al culto desde su fundación el 19 de noviembre de 1618 y es reconocida por haber sido construida por el santo Hermano Pedro de Betancur.
Estilo arquitectónico
[editar]El templo tiene un esquema manierista con mucha originalidad, ya que la estructura consta de un triple pórtico, con tres espadañas que lo rematan con «gran efecto escenográfico».[1]
Siguiendo el patrón mexicano del barroco tardío de la época, la capilla de portada abocinada se alza tras un pequeño atrio.[1]
Historia
[editar]La Ermita del Santo Calvario fue fundada el 19 de noviembre de 1618, cuando el alcalde de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Juan Luis de Pereira recorrió las estaciones del Via Crucis que los Hermanos Terceros de la orden franciscana guardaban desde su templo en la ciudad, y les donó el terreno que se ubica en donde está la estación XII.[2]
Originalmente los franciscanos colocaron una cruz y poco a poco fueron realizando la construcción del nuevo templo católico, la cual estuvo terminada en 1655.
Al respecto de la conclusión de las obras, el historiador Pedro Pérez Valenzuela escribió: «Poco le faltaba el año 1654 para terminar la iglesia del Calvario, situada en el final del muy lindo paseo de La Alameda, el cual comenzaba en el puente de Nuestra Señora de los Remedios. Ya estaba construido el atrio con su portada de bóvedas y las tres capillas al levante, para los pasos de la Pasión de Cristo; y se engalanaban de corolas los dos jardincillos formados a los costados del atrio; y frente al cuerpo de la iglesia ya se había levantado sobre cuatro airosas columnas la bóveda donde se pondría a la veneración el Crucificado».[3]
Terremotos de San Miguel en 1717
[editar]El templo original fue derrumbado por los terremotos de San Miguel en 1717 pero fue rápidamente reparado gracias a la ayuda económica del Capitán General Francisco Rodríguez de Rivas.[2][4] El templo reconstruido fue abierto al culto el 11 de febrero de 1720.[2][5]
Terremotos de Santa Marta
[editar]El ingeniero y teniente coronel Antonio Marín halló a la ermita «desplomada y cuarteada, amenazando ruina»; y con los temblores de diciembre de 1773, se terminó de caer parte de la media naranja en que estaba el patio de la crucifixión.[6]
Marín también reportó los daños siguientes:
- Se hizo pelo en la clave del arco del camarín nuevo
- Se arruinó el pasadizo al púlpito
- Aparecieron varias rajaduras horizontales, habiéndose caído una bóveda en el campanario, una bóveda[6]
Véase también
[editar]- Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Catolicismo.
Notas y referencias
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b López, 1985, p. 299
- ↑ a b c Juarros, 1808, p. 206
- ↑ Pérez Valenzuela, 1967, p. 100.
- ↑ Gómez Carrillo, 1886, p. 240.
- ↑ Pardo, Zamora Castellanos y Luján Muñoz, 1969, pp. 27-28.
- ↑ a b González Bustillo, 1968, p. 68
Bibliografía
[editar]- Gómez Carrillo, Agustín (1886). Estudio histórico de la América Central (3.ª edición). Madrid, España: Imprenta de Hernando. p. 240.
- González Bustillo, Juan (1968) [1774]. «Razón particular de los templos, casas de comunidades, de edificios públicos». En Julio García Díaz, ed. Destrucción y traslado de la ciudad de Santiago de Guatemala. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Juarros, Domingo (1808). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Tomo I. Guatemala: Ignacio Beteta.
- — (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala II. Guatemala: Ignacio Beteta.
- López, Santiago Sebastián (1985). «Arte iberoamericano desde la colonización a la independencia». Summa Artis. XXIX: El arte iberoamericano del siglo xviii: El barroco tardío. Madrid: Espasa Calpe.
- Pardo, José Joaquín; Zamora Castellanos, Pedro; Luján Muñoz, Luis (1969). Guía de la Antigua Guatemala. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra.
- Pérez Valenzuela, Pedro (1967). «Le avisaba el corazón». Canturías a Santiago (Crónicas). Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Ermita del Santo Calvario.
- «19 de noviembre de 1618: el ayuntamiento aprueba la construcción de la Ermita del Santo Calvario». Hoy en la Historia de Guatemala. Guatemala. 19 de noviembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2016.