Armada bizantina , la enciclopedia libre

Armada Bizantina

La insignia imperial (basilikon phlamoulon) llevada por las flotas de guerra bizantinas en el siglo XIV, como es descrita por los Pseudo-Kodinos e ilustrada en el atlas castellano Conoscimento de todos los reinos (ca. 1350)[1][2]
Activa 330-1453
País Imperio Bizantino
Rama/s Armada romana
Tipo armada
Función Protección de Constantinopla
Acuartelamiento Constantinopla
Alto mando
Comandantes
notables
  • Emperador Bizantino
    droungarios tou plōïmou y temáticamente
    stratēgoi (entre el siglo VIII y XI)
  • Megaduque (alrededor de 1092).
  • Guerras y batallas
    Participó en las Guerras de Justiniano, Guerras Búlgaro-bizantinas, Guerras Arabo-bizantinas, Guerras Rus'-bizantinas, Guerras Normano-bizantinas, las Cruzadas y las Guerras Otomano-bizantinas.

    La Armada bizantina fue la fuerza naval del Imperio romano de oriente. Así como el imperio mismo, tiene su origen en la Armada romana, pero en comparación con su predecesora tuvo un papel más importante en la defensa del imperio. La Armada romana operaba como policía marítima para desactivar amenazas, pero la marina de Constantinopla era vital para la existencia del Imperio, al que muchos historiadores han calificado de "imperio marítimo".[3]

    La Armada bizantina tuvo un papel preponderante en la hegemonía del imperio gracias a sus ágiles embarcaciones, llamadas dromones, y al uso de armas innovadoras como el fuego griego. La superioridad naval de Bizancio le proporcionó el dominio del Mediterráneo oriental hasta el siglo XI, cuando comenzó a ser sustituida por el incipiente poder de algunas ciudades-estado italianas, especialmente la República de Venecia.

    La primera amenaza a la hegemonía de la Armada romana vino de los vándalos en el siglo V, pero fue liquidada por las guerras de Justiniano del siglo siguiente. El restablecimiento de una armada permanente y la introducción de las galeras en el mismo periodo marcó la independencia y el desarrollo de las características primarias de la Armada bizantina. Este proceso se acrecentó durante el advenimiento del islam. Tras las pérdidas de Levante y África, el Mediterráneo se convirtió en un campo de batalla entre Bizancio y el Imperio árabe. En este aspecto tuvo una importancia decisiva la Armada bizantina, no solo en la defensa de las posesiones imperiales en el mar, sino para repeler los ataques contra Constantinopla. El uso del fuego griego, el arma secreta bizantina más letal, mantuvo Constantinopla a salvo de varios sitios y permitió la victoria de las tropas de Bizancio en muchos encuentros.

    En principio, la defensa de las costas de Bizancio y de las zonas cercanas a Constantinopla estaba a cargo de la armada de los Karabisianoi. Poco a poco se fue dividiendo en armadas locales, pero la Armada imperial tenía su sede en Constantinopla y se encargaba de impedir los ataques sobre la ciudad.[4]​ En las postrimerías del siglo VIII, la Armada bizantina tenía nuevamente el poder en el Mediterráneo, y aún mantenía cierto éxito en su rivalidad con las flotas musulmanas.

    Durante el siglo XI, tanto el Imperio bizantino como su Armada comenzaron a declinar. Enfrentada a nuevos retos en el Occidente, la soberanía de Bizancio cedió ante las incipientes flotas de Venecia y Génova, con desastrosos efectos en la economía y la política bizantinas. Un período de recuperación bajo los Comneno fue sucedido por un tiempo oscuro y de declive, que llegó a su punto álgido con la desastrosa disolución del imperio por la Cuarta Cruzada en 1204. Después de la restauración imperial de 1261, la dinastía de los Paleólogo intentó rehabilitar la marina de Bizancio, pero sus esfuerzos solo tuvieron un efecto temporal. A mediados del siglo XIV, la otrora poderosa Armada bizantina apenas llegaba a una docena de barcos[5]​ y el control del mar Egeo pasó de los bizantinos a manos de Italia y el Imperio otomano.[4]​ La débil flota de Bizancio, sin embargo, continuó sus actividades hasta la caída definitiva del imperio en mayo de 1453.

    Historia operacional

    [editar]

    Primeros años

    [editar]

    Guerras civiles e invasiones bárbaras: siglo IV y V

    [editar]

    La armada bizantina, como el mismo Imperio Romano de Oriente o el Imperio Bizantino, fueron la continuación del Imperio romano y sus instituciones. Tras la batalla de Accio el 31 a. C., y debido a la ausencia de cualquier tratado externo en el Mediterráneo, la armada romana realizó gran cantidad de funciones de vigilancia y escolta. Masivas batallas navales, como las ocurridas durante las Guerras Púnicas, ya no se produjeron, y la flota romana se compuso entonces de buques relativamente pequeños, que se adaptaron mejor a sus nuevas tareas. Alrededor del siglo IV, las flotas permanentes de los romanos habían disminuido, de modo que cuando las flotas de los emperadores rivales Constantino el Grande y Licinio se enfrentaron en 324,[6]​ se encontraban compuestos en gran medida de los buques de nueva construcción o confiscados de las ciudades portuarias del Mediterráneo oriental.[7]​ Sin embargo, las guerras civiles de los siglo IV y V, impulsaron una reactivación de la actividad naval, con flotas que se emplearon principalmente para el transporte de los ejércitos.[8]​ Gran parte de las fuerzas navales siguieron siendo empleadas en el Mediterráneo occidental durante el primer cuarto del siglo V, especialmente en el Norte de África, pero el dominio de Roma en el Mediterráneo fue impugnado cuando África fue invadido por los vándalos en un periodo de quince años.[9]

    El nuevo Reino Vándalico de Cartago, bajo el poderoso rey Genserico, inmediatamente lanzó ataques contra las costas de Italia y Grecia, incluso saqueó y pilló Roma en 455.[10]​ Los ataques vándalos continuaron sin cesar las siguientes dos décadas, pese a los repetidos intentos romanos para derrotarlos.[10]​ El Imperio Occidental se encontraba impotente, su marina de guerra se redujo a casi nada,[11]​ pero los emperadores de oriente podrían recurrir a los recursos y conocimientos navales del Mediterráneo oriental. Sin embargo, la primera expedición oriental en 448, no fue más allá de Sicilia, y en 460, los vándalos destruyeron una flota de la armada occidental en Cartagena, España.[10]​ Finalmente, en 486, una gran expedición del oriente fue hecha bajo Basilisco, supuestamente ennumeraron 1113 barcos y 100.000 hombres, pero falló estrepitosamente. Cerca de 600 barcos se perdieron debido a los incendios de los brulotes, y el costo financiero de 130.000 kilos de oro y 700 libras de plata pusieron cerca de la bancarrota al imperio.[12]​ Esto obligó a los romanos a llegar a un acuerdo con Genserico y firmar un tratado de paz. Sin embargo, tras la muerte de Genserico en 477, la amenaza de los vándalos retrocedió.[13]

    Siglo VI — Justiniano restaura el control sobre el Mediterráneo

    [editar]

    El siglo VI marcó el renacimiento del poderío naval romano. En 508, el antagonismo por el reino ostrogodo de Teodorico el Grande se encendió, el emperador Anastasio I (491–518) informó que envió una flota de 100 buques de guerra para atacar las costas de Italia.[14]​ En 513, el general Vitaliano se rebeló contra el emperador Anastasio I. Los rebeldes reunieron una flota de 200 buques de guerra que, a pesar de algunos éxitos iniciales, fueron destruidos por el almirante Marino, que empleó una sustancia incendiaria (posiblemente una forma temprana del "fuego griego") para derrotarlos.[15]

    En 533, tomando ventaja de la ausencia de la flota vandálica, envió para suprimir una rebelión en Cerdeña, un ejército de 15.000 soldados bajo Belisario que fueron transportados a África por una flota de invasión de 92 dromon y 500 transportes,[16]​ comenzando la Guerra Vándala, la primera de las guerras de reconquista del emperador Justiniano I (527–565). Estas fueron en gran medida las operaciones anfibias, hechas posible por el control de las vías navegables del Mediterráneo, donde las flotas jugaron un papel importante en el acarreo de suministros y refuerzos a la gran dispersión de las fuerzas y guarniciones expedicionarias bizantinas.[15]​ Este hecho no pasó desapercibido por los enemigos de los bizantinos. Ya en el 520, Teodorico planeó construir una flota masiva dirigida contra los bizantinos y los vándalos, pero su muerte en 526 limitó en gran medida que estos planes se llevasen a cabo.[17]​ En 535, la Guerra Gótica comenzó con un doble ataque bizantino, con una flota, de nuevo, acarreando al ejército de Belisario hacia Sicilia y luego a Italia, y otro ejército invadiendo Dalmacia. El control bizantino del mar fue de gran importancia estratégica, permitiendo a los navíos más pequeños de la armada bizantina ocupar exitosamente la península en 540.[18]

    Sin embargo, en 541, el nuevo rey ostrogodo, Totila, creó una flota de 400 buques de guerra que impidieron navegar las aguas de Italia al Imperio. Dos flotas bizantinas fueron destruidas cerca de Nápoles en 542,[19]​ y en 546, Belisario personalmente comandó 200 buques contra las flotas góticas que bloqueaban las entradas del Tíber, en un esfuerzo fallido por liberar Roma.[20]​ En 550, Totila invadió Sicilia, y el próximo año, su flota de 300 buques capturados en Cerdeña y Córcega, atacaron Corfú y la costa de Epiro.[21]​ Sin embargo, una derrota en la batalla naval de Sena Gallica marcó el inicio del final del ascenso imperial.[15]​ Con la conquista final de Italia y el sur de España bajo Justiniano, el Mediterráneo volvió a ser un "lago romano".[15]

    A pesar de la consiguiente pérdida de gran parte de Italia a los lombardos, los bizantinos mantuvieron el control de los mares—ya que raras veces los lombardos se aventuraban al mar—por lo que así pudieron mantener varias franjas costeras del territorio italiano por siglos.[22]​ La única gran acción naval de los próximos 80 años ocurrió durante el Sitio de Constantinopla por el Imperio Sasánida, los Ávaros y eslavos en 626. Durante este sitio, la flota de los eslavos de monoxyla fue interceptada y destruida por la flota bizantina, negando el paso del ejército persa en el estrecho del Bósforo y, finalmente, forzando a los ávaros a retirarse.[23]

    Lucha contra los árabes

    [editar]

    La emergencia de la amenaza naval árabe

    [editar]
    Principales enfrentamientos navales entre el Imperio y el Califato entre los siglos VII y XI.

    Durante el 640, la conquista musulmana de Siria y Egipto creó una nueva amenaza para el imperio Bizantino. No sólo provocó que los árabes conquistaran significativas áreas productoras de ingresos y reclutamiento, sino que, tras la utilidad de una marina fuerte demostrado en el corto periodo de reconquista de Alejandría en 644, optaron por la creación propia de una marina de guerra. En este esfuerzo la nueva élite musulmana, proveniente de la parte norte en el interior de la península arábiga, basaron sus recursos y mano de obra de la conquista de Levante (sobre todo los coptos de Egipto), que hasta hace unos pocos años habían proporcionado barcos y tripulaciones a los bizantinos.[24][25][26]​ Hay, sin embargo, evidencia de que en las nuevas bases navales en Palestina también se emplearon carpinteros provenientes de Persia e Irak.[27]​ La falta tanto de fuentes como de ilustraciones anteriores al siglo XIV impide el conocimiento con detalle de los primeros barcos de guerra musulmanes, aunque se suele creer que para su creación se basaron en la existente tradición marítima mediterránea. Teniendo en cuenta la amplia nomenclatura náutica que compartían, y la interacción secular entre las dos culturas, puesto que los barcos bizantinos y árabes compartían múltiples similitudes.[28][29][30]​ Estas similitudes también se extendieron en cuanto a las tácticas y la organización de la flota en general, de hecho las traducciones de manuales militares bizantinos estaban a cargo de los propios almirantes árabes.[28]

    Después de haber conquistado Chipre en 649 y atacado Rodas, Creta y Sicilia, la joven armada árabe infligió una derrota decisiva a los Bizantinos, comandados personalmente por el emperador Constante II durante la batalla del Fénix.[31]​ Esta catastrófica derrota la abrió las puertas del Mediterráneo a los árabes y marcó el inicio de una serie de conflictos navales por el control de las rutas marítimas, que se prolongó durante varios siglos.[31][32]​ A partir del reinado de Muawiya I (661-680), los musulmanes intensificaron el número de redadas, al mismo tiempo que preparaban el gran asalto a Constantinopla. Durante el largo y primer cerco árabe a aquella ciudad, la armada bizantina se reveló como fundamental para la supervivencia del Imperio: las armadas árabes fueron derrotadas a través del uso de la recientemente desarrollada arma secreta bizantina, el «fuego griego». Los bizantinos consiguieron detener el avance musulmán en Asia menor y en el mar Egeo, llevando a que se desarrollase una tregua de treinta años.[33]

    En la década del 680, Justiniano II (r. 685–695 y 705–711) tuvo una atención creciente en las necesidades de la armada, reforzándola con el reclutamiento de más de 18 500 de Mardaitas de las costas meridionales del Imperio que desempeñaran las funciones de los marineros y remadores.[34]​ A pesar de esto, la amenaza naval de los árabes se intensificó a medida que crecía su dominio en el norte de África durante las décadas del 680 y 690.[35]​ La última fortaleza africana de Bizancio, Cartago, cayó en 698, a pesar de que una expedición naval bizantina había conseguido retomar brevemente la ciudad.[36]​ El gobernador árabe Musa ibn Nusair fundó una nueva ciudad y una base naval en Túnez, donde fueron llevados mil operadores navales coptos para construir una nueva flota que desafiase el control bizantino del Mediterráneo Occidental.[37]​ A partir del inicio del siglo VIII sucedieron redadas en contra de las posesiones bizantinas en el Mediterráneo Occidental, en especial en Sicilia.[27][38]​ La nueva flota permitió también que los musulmanes completasen la conquista de Magreb, así como la exitosa invasión y conquista de la Hispania visigótica.[39]

    Véase también

    [editar]

    Fuentes

    [editar]

    Referencias

    [editar]
    1. Pseudo-Kodinos, Book of Offices, Bonn Ed. 1839, p. 28
    2. «Other Byzantine flags shown in the "Book of All Kingdoms" (14th century)». Flags of the World. Consultado el 7 de agosto de 2010. 
    3. Lewis y Runyan, 1985, p. 20;Scafuri, 2002, p. 1
    4. a b Kazhdan, 1991, p. 1441
    5. Heath, 1995, p. 17
    6. Norwich, 1990, pp. 48–49
    7. Casson, 1991, p. 213
    8. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 7
    9. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 8
    10. a b c Pryor y Jeffreys, 2006, p. 9
    11. MacGeorge, 2002, pp. 306–307
    12. Norwich, 1990, p. 166
    13. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 10
    14. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 13
    15. a b c d Gardiner, 2004, p. 90
    16. Norwich, 1990, p. 207
    17. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 14
    18. Pryor y Jeffreys, 2006, pp. 14–15
    19. Pryor y Jeffreys, 2006, p. 15
    20. Norwich, 1990, p. 77
    21. Pryor y Jeffreys, 2006, pp. 17–18
    22. Pryor y Jeffreys, 2006, pp. 19, 24
    23. Norwich, 1990, pp. 259–297
    24. Campbell, 1995, pp. 9–10
    25. Gardiner, 2004, p. 91.
    26. Casson, 1995, p. 154
    27. a b Nicolle, 1996, p. 47
    28. a b Gardiner, 2004, p. 98
    29. Pryor, 1988, p. 62
    30. Nicolle, 1996, p. 87
    31. a b Pryor, 2006, p. 25
    32. Lewis y Runyan, 1985, p. 24
    33. Pryor, 2006, p. 26-27
    34. Treadgold, 1998, p. 26-27
    35. Lewis y Runyan, 1985, p. 27
    36. Norwich, 1990, p. 334
    37. Pryor, 2006, p. 28
    38. Pryor, 2006, p. 33
    39. Pryor, 2006, p. 29-30

    Bibliografía

    [editar]
    • Ahrweiler, Hélène (1966), Byzance et la mer. La Marine de Guerre, la politique et les institutiones maritimes de Byzance. aux VIIe–XVe siècles, Paris .
    • Akropolites, George; Macrides, Ruth (2007), George Akropolites: The History - Introduction, translation and commentary, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-921067-1 .
    • Angelov, Dimiter (2007), Imperial ideology and political thought in Byzantium (1204–1330), Cambridge University Press, ISBN 978-0521857031 .
    • (en francés) Basch, Lucien (2001), «La voile latine, son origine, son évolution et ses parentés arabes», en Tzalas, H., ed., Tropis VI, 6th International Symposium on Ship Construction in Antiquity, Lamia 1996 proceedings, Athens: Hellenic Institute for the Preservation of Nautical Tradition, pp. 55-85 .
    • Bartusis, Mark C. (1997), The Late Byzantine Army: Arms and Society 1204–1453, University of Pennsylvania Press, ISBN 0812216202 .
    • Birkenmeier, John W. (2002), The Development of the Komnenian Army: 1081–1180, BRILL, ISBN 9004117105 .
    • Bury, John B. (1963), Imperial Administrative System of the Ninth Century, Ayer Publishing, ISBN 0833704346 .
    • Campbell, I.C. (1995), «The Lateen Sail in World History», Journal of World History 6 (1): 1-23, archivado desde el original el 4 de agosto de 2016, consultado el 12 de julio de 2010 .
    • Casson, Lionel (1991), The Ancient Mariners: Seafarers and Sea Fighters of the Mediterranean in Ancient Times, Princeton University Press, ISBN 978-0691014777 .
    • Casson, Lionel (1995), Ships and Seamanship in the Ancient World, Johns Hopkins University Press, ISBN 0801851300 .
    • Comnena, Anna; Dawes, Elizabeth A. (Ed. & Transl.) (1928), The Alexiad, London: Routledge, Kegan, Paul .
    • Dolley, R. H. (1948), «The Warships of the Later Roman Empire», The Journal of Roman Studies 38: 47-53 .
    • Dotson, John (2003), «Venice Genoa and Control of the Seas in the Thirteenth and Fourteenth», en Hattendorf, John B.; Unger, Richard W., eds., War at Sea in the Middle Ages and the Renaissance, Boydell Press, pp. 109-136, ISBN 0851159036 .
    • Friedman, Zaraza; Zoroglu, Levent (2006), «Kelenderis Ship—Square or Lateen Sail?», The International Journal of Nautical Archaeology 35 (1): 108-116 .
    • Gardiner, Robert (Ed.) (2004), AGE OF THE GALLEY: Mediterranean Oared Vessels since pre-Classical Times, Conway Maritime Press, ISBN 978-0851779553 .
    • Haldon, John F. (1999), Warfare, state and society in the Byzantine world, 565–1204, Routledge, ISBN 1857284941 .
    • Harris, Jonathan (2006), Byzantium and The Crusades, Hambledon & London, ISBN 978-1852855017 .
    • Heath, Ian (1984), Armies of the Middle Ages, Volume 2: The Ottoman Empire, Eastern Europe and the Near East, 1300-1500, Wargames Research Group .
    • Heath, Ian; McBride, Angus (1995), Byzantine Armies: AD 1118–1461, Osprey Publishing, ISBN 978-1855323476 .
    • Ibn Khaldūn; Rosenthal, Franz (Ed. & Transl.) (1969), The Muqaddimah: An Introduction to History, Princeton University Press, ISBN 978-0691017549 .
    • Jenkins, Romilly (1987), Byzantium: The Imperial Centuries, AD 610–1071, University of Toronto Press, ISBN 0802066674 .
    • Kekaumenos; Tsoungarakis, Dimitris (Ed. & Transl.) (1996), Στρατηγικὸν, Athens: Kanakis Editions, pp. 268-273, ISBN 960-7420-25-X .
    • Kazhdan, Alexander (Ed.) (1991), Oxford Dictionary of Byzantium, Oxford University Press, ISBN 978-0-19-504652-6 .
    • Lane, Frederic Chapin (1973), Venice, a Maritime Republic: A Maritime Republic, JHU Press, ISBN 978-0801814600 .
    • Lewis, Archibald Ross; Runyan, Timothy J. (1985). European Naval and Maritime History, 300–1500. Indiana University Press. ISBN 0253205735. 
    • MacCormick, Michael (2002), Origins of the European Economy: Communications and Commerce, A.D. 300–900, Cambridge University Press, ISBN 978-0521661027 .
    • MacGeorge, Penny (2002), «Appendix: Naval Power in the Fifth Century», Late Roman Warlords, Oxford University Press, ISBN 978-0199252442 .
    • Magdalino, Paul (2002), The Empire of Manuel I Komnenos, 1143–1180, Cambridge University Press, ISBN 0-521-52653-1 .
    • Makrypoulias, Christos G. (1995), «The Navy in the Works of Constantine Porphyrogenitus», Graeco-Arabica (Athens) (6): 152-171 .
    • Makris, George (2002), «Ships», en Laiou, Angeliki E., ed., The Economic History of Byzantium from the Seventh through the Fifteenth Century, Dumbarton Oaks, pp. 91-100, ISBN 0-88402-288-9 .
    • Mango, Cyril (2002), The Oxford History of Byzantium, Oxford University Press, ISBN 0198140983 .
    • Michalopoulos, Dimitris; Milanos, Antonis (1994), Ελληνικά Πλοία του Μεσαίωνα ("Greek Vessels of the Middle Ages"), Evropi, ISBN 960-253-028-6 .
    • Nicol, Donald MacGillivray (1992), Byzantium and Venice: A Study in Diplomatic and Cultural Relations, Cambridge University Press, ISBN 9780521428941 .
    • Nicol, Donald MacGillivray (1993), The last centuries of Byzantium, 1261–1453, Cambridge University Press, ISBN 978-0521439916 .
    • Nicolle, David (1996), Medieval Warfare Source Book: Christian Europe and its Neighbours, Brockhampton Press, ISBN 1860198619 .
    • Nicolle, David (2005), Constantinople 1453: The End of Byzantium, Praeger Publishers, ISBN 978-0275988562 .
    • Norwich, John Julius (1990), Byzantium: The Early Centuries, Penguin Books, ISBN 978-0140114478 .
    • Norwich, John Julius (1996), Byzantium: The Decline and Fall, Penguin Books, ISBN 978-0140114492 .
    • Norwich, John Julius (1999), Byzantium: The Apogee, Penguin Books, ISBN 978-0140114485 .
    • Plakogiannakis, Kimon Emmanouil (2001), Τιμιτικοί Τίτλοι και Ενεργά Αξιώματα στο Βυζάντιο ("Honorary titles and active offices in Byzantium"), IANOS, ISBN 960-7771-57-5 .
    • Pomey, Patrice (2006), «The Kelenderis Ship: A Lateen Sail», The International Journal of Nautical Archaeology 35 (2): 326-329 .
    • Pryor, John H. (1988), Geography, Technology, and War: Studies in the Maritime History of the Mediterranean, 649–1571, Cambridge University Press, ISBN 0521428920 .
    • Pryor, John H. (2003), «Byzantium and the Sea: Byzantine Fleets and the History of the Empire in the Age of the Macedonian Emperors, c. 900–1025 CE», en Hattendorf, John B.; Unger, Richard W., eds., War at Sea in the Middle Ages and the Renaissance, Boydell Press, pp. 83-104, ISBN 0851159036 .
    • Pryor, John H.; Jeffreys, Elizabeth M. (2006), The Age of the ΔΡΟΜΩΝ: The Byzantine Navy ca. 500–1204, Brill Academic Publishers, ISBN 978-9004151970 .
    • Scafuri, Michael P. (2002), Byzantine Naval Power and Trade: The Collapse of the Western Frontier, Texas A & M University .
    • Theophanes; Turtledove, Harry (1982), The chronicle of Theophanes: an English translation of anni mundi 6095–6305 (A.D. 602–813), University of Pennsylvania Press, ISBN 978-0812211283 .
    • Topping, Peter (1975), «The Morea, 1364—1460», A History of the Crusades, Vol. III: The fourteenth and fifteenth centuries, University of Wisconsin Press, ISBN 978-0299066703 .
    • Tougher, Shaun (1997), The Reign of Leo VI (886–912): Politics and People, BRILL, ISBN 9004097775 .
    • Treadgold, Warren T. (1997), A History of the Byzantine State and Society, Stanford University Press, ISBN 0804726302 .
    • Treadgold, Warren T. (1998), Byzantium and Its Army, 284–1081, Stanford University Press, ISBN 0804731632 .