Fuente pública , la enciclopedia libre

Fuente de vecindad en Madrid. La Ilustración Española y Americana
Fuente de la Ermita de Santa Ana (Zucaina).

Las fuentes públicas de agua potable, bebederos[1][a]​ o caños de vecindad[2]​ son diversos aparatos, artificios o ingenios hidráulicos para el abastecimiento y dispensario de agua potable de uso utilitario y comunal.[3][4]​ Suelen estar dotados de uno o más caños, grifos o surtidores de agua, y uno o varios pilones o pequeñas pilas.[5]​ Se encuentran distribuidos en calles, patios, parques públicos y jardines de las comunidades.[6]

Tipología

[editar]
Fuente pública de agua potable de Aín.

La variada tipología de antiguos caños vecinales tradicionales o fuentes comunales de agua potable con varios caños y pilones accesibles también para que pueda beber el ganado,[2]​ con flujo constante o primitivos sistemas de pistón o palancas de bombeo, fue sustituida de manera progresiva en las poblaciones por bebederos o fuentes de grifo de palomilla primero y más tarde por los más modernos grifos manuales de pinza y otros artilugios más sofisticados (contacto, célula fotoeléctrica lectora, etc.).[4]​ Así, entonces, pueden diferenciarse:

Font pública (El Morell).

Ejemplos de antiguos caños de vecindad

[editar]

Ejemplos de grifos, bebederos o fuentes públicas

[editar]

Historia

[editar]

En España

[editar]
El conflicto del agua en Madrid, ambiente en una fuente del paseo de Luchana, foto de portada de Campúa, publicada en Nuevo Mundo el 28 de julio de 1904.

Herederos de las primitivas estructuras de fuentes de agua de los manantiales habilitadas en los perímetros de zonas habitadas, ermitas, cortijos, haciendas, pueblos, ciudades, etc., los caños de vecindad, fuentes de uso comunitario,[8]​ nacen en el siglo xix como dispensarios de agua potable no contaminada, proporcionada por una red de canales, que en muchas ocasiones aprovecharon los antiguos viajes de agua o «qanats» de origen árabe, como los existentes y aún conservados en la capital de España, y mencionados en el Fuero de Madrid de 1202,[9]​ que sirvieron de trazado a la red metropolitana de Canal de Isabel II.[10][b]​ Estas fuentes públicas acabarían sustituyendo,[11]​ por razones de salubridad, a los tradicionales pozos de origen casi prehistórico. Con la instalación general de agua corriente en los hogares disminuyó la presencia de caños de vecindad que, convertidos en grifos, bebederos o fuentes públicas, todavía son frecuentes en los núcleos de población de todo el mundo.[c]

En Estados Unidos

[editar]
«Fuente de la templanza» en la ciudad de Washington D. C. (2008)

En los años previos a la implantación de la ley seca en los EE. UU., el llamado “movimiento por la Templanza” y otras organizaciones pusieron de moda las llamadas «fuentes de la templanza», ostentosos bebederos de agua potable instalados en espacios públicos. También se instalaron en otros países, como Reino Unido.[cita requerida]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. En Argentina, Cuba, México y Uruguay, fuente para beber agua potable en parques, escuelas y edificios públicos.
  2. Al inicio del siglo xviii, el abastecimiento de agua en Madrid favorecía a las clases privilegiadas y los establecimientos religiosos; en 1727, de los cuatro viajes principales de Madrid el 55% iba a parar a 471 caños particulares, mientras que el resto se dedicaba a las 43 fuentes públicas. Según los estudios de Teodoro de Ardemans y Aznar de Polanco —citados por medievalistas como Montero Vallejo y Landa Goñi— los aristócratas, como el duque de Alba, y las órdenes religiosas se beneficiaban de caños privados que acaparaban el grueso de las aguas madrileñas. Las clases pudientes pero sin privilegios ancestrales o divinos, a su vez entraron en litigio con el pueblo llano para el uso de los caños públicos. A comienzos del siglo XVIII, los madrileños tenían que acudir con barriles y tinajas a las fuentes públicas entrando en conflicto con los aguadores, siendo ello causa de frecuentes peleas y demás problemas. Las autoridades, convinieron regular también el acceso a los caños, reservando casi la mitad de ellos para uso exclusivo de los aguadores, garantizando así el abastecimiento a palacios, conventos y vecinos que pudieran pagar el servicio. (Ver en bibliografía: El agua, mitos y realidades y Arbitrismo, Población e Higiene en el abastecimiento hídrico de Madrid en el siglo XVIII.
  3. Ven en enlaces externos: Category:Drinking fountains

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española. «bebedero». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de abril de 2017. 
  2. a b González, José Antonio (1995). El agua; mitos, ritos y realidades: coloquio internacional. Antonio Malpica Cuello, El Houssine Afkir (en línea edición). Granada: Anthropos. p. 131. ISBN 9788476584675. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  3. Real Academia Española. «caño». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de abril de 2017. 
  4. a b Guerra, 2011.
  5. Real Academia Española. «fuente». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 15 de abril de 2017. 
  6. Martínez Carbajo, 2009, p. 9 a 15.
  7. Focus Open 2023, Design Center Baden-Württemberg, recuperado el 18 de abril de 2024
  8. Martínez, Manuel (noviembre de 2010). «Agua fresquita del caño». manuelblasdos.blogspot. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  9. Guerra, 2011, p. 28.
  10. Pinto Crespo, Virgilio; Gili Ruiz, Rafael; Velasco Medina, Fernando (2010). Fundación Canal, ed. Los Viajes de Agua de Madrid durante el Antiguo Régimen. ISBN 978-84-932119-6-7. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  11. Gómez, Mercedes (14 de abril de 2011). «Fuentes de la República». Arte en Madrid. Consultado el 16 de abril de 2017. 

Bibliografía

[editar]
  • Guerra Chavarino, Emilio (2011). Los viajes de agua y las fuentes de Madrid. La Librería. ISBN 9788498731194. 
  • Martínez Carbajo, Agustín Francisco (1996). Fuentes de Madrid. Pedro Fco. García Gutiérrez (2009 edición). Madrid: La Librería. ISBN 9788498730302. 

Enlaces externos

[editar]