Hecatompedón , la enciclopedia libre
Hecatompedón | ||
---|---|---|
Elevación hipotética (obsoleta) del Hecatompedón, según Theodor Wiegand, 1905. | ||
Ubicación | ||
País | Grecia | |
División | Administración del Ática | |
Periferia | Ática | |
Ubicación | Atenas , Grecia | |
Coordenadas | 37°58′17″N 23°43′36″E / 37.9715, 23.7267 | |
Características | ||
Tipo | Templo para el culto de Atenea | |
Estilo | Arcaico griego antiguo | |
Longitud | 46 m | |
Historia | ||
Construcción | Inicioː alrededor de 570 a.c Finalizaciónː alrededor 550 a.c | |
Demolición | 490 a. C | |
Información general | ||
Propietario | Gobierno griego | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Grecia | ||
El Hecatompedón («templo de los Cien Pies»), Antiguo Partenón o Pre-Partenón, como suele ser llamado,[1] constituye el primer intento por edificar un santuario para Atenea Pártenos en el lugar donde se encuentra el actual Partenón; ocupó su emplazamiento entre el 570 y el 490 a. C. Es un templo griego del período arcaico, construido en piedra caliza, y se erigió en la Acrópolis de Atenas.
El Hecatompedón es conocido solo por los raros restos de esculturas y elementos arquitectónicos en piedra caliza, expuestos en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
Etimología
[editar]El nombre del templo, en griego antiguo ἑκατόμπεδος (de ἑκατόν, 'cien' y πούς, 'pie') se encontró en las inscripciones: significa 'que tiene cien pies de largo', o sea unos 30 m, aunque su longitud reconocida es de 46 m. El edificio también es conocido como Ur-Parthenon y H-Architektur dado por los arqueólogos alemanes de principios del siglo XX.
Historia
[editar]La construcción comenzó poco después de la batalla de Maratón (c. 490–88 a. C.) sobre un inmenso cimiento de piedra caliza que se extendía y nivelaba la parte sur de la cumbre de la Acrópolis.[2] Este edificio remplazó un hecatompedón y pudo haber estado emplazado junto al templo arcaico dedicado a Atenea Polias.
El Antiguo Partenón aún estaba siendo construido cuando los persas saquearon la ciudad en 480 a. C. y arrasaron la Acrópolis. La existencia y destrucción del proto-Partenón fue conocida gracias a Heródoto y a que parte de sus columnas eran visibles claramente, cerca de la pared norte del Erecteión. Las excavaciones de Panagiotis Kavvadias de 1985-90 revelaron aún más evidencias materiales de esta estructura.
La existencia del Hecatompedón está atestiguada por documentos históricos. Sus cimientos han desaparecido, pero los arqueólogos han asignado a este templo elementos arquitectónicos y escultóricos encontrados en la parte sur de la muralla micénica de la Acrópolis.
Arqueología
[editar]Al igual que muchos otros descubrimientos arqueológicos en la Acrópolis, las descripciones iniciales del Hecatompedón a finales del siglo XIX se basaban únicamente en fragmentos arquitectónicos y escultóricos. En este contexto, el Hecatompedón fue conocido como H-Architektur en las descripciones y la catalogación, junto con otros edificios, como A- , B-Architektur, etc.[3]
La descripción del templo así como su presunta ubicación ha cambiado desde las primeras descripciones de Wilhelm Dörpfeld. Dörpfeld atribuyó todos los fragmentos al antiguo templo de Atenea, situado entre el Erecteo y el actual Partenón.[4]
En 1904, Theodor Wiegand planteó la hipótesis de que el H-Architektur se trataba de un templo que no era períptero, situado en el sitio del antiguo templo de Atenea, y que de hecho era una etapa más temprana del antiguo templo que se desarrolló más tarde con una perístasis. Además, identificó al H-Architektur como el Hecatompedón mencionado en las inscripciones antiguas[3][5]
Sin embargo, en 1922, Ernst Buschor hipotetizó que el H-Architektur se encontraba en realidad al sur, en el lugar del actual Partenón, y lo llamó Ur-Partenón, que significa en alemán “Partenón original”.[3][6] En 1936, la extensa investigación de Walter-Herwig Schuchhardt sobre los fragmentos y esculturas restantes demostró que los frontones del templo tenían que ser más grandes de lo que se había previsto. Por consiguiente, propuso un templo períptero en lugar de las reconstrucciones anteriores que incluían un templo de dístilo o trístilo in antis[3]
Los hallazgos permitieron que Wilhelm Dörpfeld, director del Instituto Arqueológico Alemán de ese entonces, afirmase que allí existía una subestructura diferente a la del Partenón original, llamada Partenón I por Dörpfeld, aunque no inmediatamente debajo del edificio actual tal como se había previsto.[7][8] Las observaciones de Dörpfeld indicaban que los tres escalones del primer Partenón estaban compuestos por dos escalones de caliza porosa (al igual que los cimientos) y un escalón superior de caliza cubierta por el escalón más bajo del Partenón de Pericles. Esta plataforma era más pequeña y estaba situada levemente al norte del Partenón definitivo, indicando que había sido construida para un edificio completamente distinto. Esta teoría se vio complicada por la publicación del informe final sobre las excavaciones de 1885-90, que indicaba que la subestructura era contemporánea de las murallas de Cimón implicaba una datación posterior para el primer templo.[9]
Si el Partenón originario fue realmente destruido en 480 a. C., llevaría a preguntarse por qué el lugar permaneció en ruinas durante 33 años. Una explicación posible refiere al juramento realizado por los aliados griegos antes de la batalla de Platea en 479 a. C.;[10][11] tal juramento declaraba que los santuarios que fuesen destruidos por los persas no serían reconstruidos, aunque su validez concluyó con la Paz de Calias en 450 a. C.[12] El hecho mundano del costo de reconstruir Atenas luego del saqueo persa es, cuando menos, una causa tan posible como la anterior. Sin embargo, las excavaciones de Bert Hodge Hill lo llevaron a proponer la existencia de un segundo Partenón en la época de Cimón, después de 468 a. C.[13] Hill afirmaba que el escalón de caliza que Dörpfeld consideraba el superior del Partenón I, era en realidad el escalón inferior de los tres pertenecientes al Partenón II, cuyo estilóbato Hill calculaba que mediría 23,51 x 66,888 metros.
Una de las dificultades para datar al proto-Partenón es que en el momento de la excavación de 1885, el método arqueológico de seriación no estaba completamente desarrollado: la falta de cuidado excavando y volviendo a llenar el sitio produjo la pérdida de mucha información valiosa. El estudio en dos volúmenes de Graef y Langlotz publicado en 1925-33, buscó dar sentido a los fragmentos de cerámica hallados en la acrópolis.[14] Esto inspiró al arqueólogo estadounidense William Bell Dinsmoor a intentar proveer fechas límite para la plataforma del templo y las cinco paredes ocultas bajo el reterraplenado de la acrópolis. Dinsmoor concluyó que la fecha posible más tardía para el Partenón I no podía ser anterior a 495 a. C., contradiciendo la datación realizada por Dörpfeld.[15] Llegando aún más lejos, Dinsmoor negó que hubiese dos proto-Partenones, y afirmó que el único templo previo al Siglo de Pericles era aquel al que Dörpfeld se refería como el Partenón II. En 1935, Dinsmoor y Dörpfeld intercambiaron puntos de vista en el American Journal of Archaeology.[16][17] En conclusión, las investigaciones posteriores de William Bell Dinsmoor, Immo Beyer y otros, así como las correlaciones históricas entre los fragmentos restantes y la destrucción persa de la Acrópolis en el 480 a. C., llevaron a la hipótesis actual de que el Hecatompedón era un templo períptero dórico hexástilo con una superficie enlucida de 46 metros de largo, situado en el sitio del Partenón.[3]
Referencias
[editar]- ↑ Ioanna Venieri. «Acropolis of Athens». Consultado el 4 de mayo de 2007.
- ↑ Hurwit, The Parthenon and the Temple of Zeus, 135
- ↑ a b c d e Korres, Manolis. «Topographic Issues of the Acropolis». Archaeology of the City of Athens (en inglés). National Hellenic Research Foundation. Consultado el 14 de enero de 2020.
- ↑ Wilhelm Dörpfeld: Der alte Athenatempel auf der Akropolis. In: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Athen. Bd. 11, 1886, S. 337–51; Wilhelm Dörpfeld: Der alte Athenatempel auf der Akropolis II. In: Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Abteilung Athen. Bd. 12, 1887, S. 25–61. 190–211; Wilhelm Dörpfeld: Das Hekatompedon in Athen. In: Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. Bd. 34, 1919, S. 1–40.
- ↑ Theodor Wiegand, Die archaische Poros-Architektur der Akropolis zu Athen, German Academy of Sciences in Berlin, 1904.
- ↑ Ernst Buschor, "Burglöwen", Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Instituts, Athenische Abteilung, Deutsches Archäologisches Institut / Abteilung Athen, 47.1922.
- ↑ W Dörpfeld, Der aeltere Parthenon, Ath. Mitt, XVII, 1892, pp. 158–89.
- ↑ W. Dörpfeld, Die Zeit des alteren Parthenon, AM 27, 1902, pp. 379–416.
- ↑ P. Kavvadis, G. Kawerau, Die Ausgabung der Acropolis vom Jahre 1885 bis zum Jahre 1890, 1906
- ↑ N. M. Tod, A Selection of Greek Historical Inscriptions II, 1948, no. 204, líneas 46–51.
- ↑ Sin embargo, existen disputas en cuanto a su autenticidad; P. Siewert, Der Eid von Plataia (1972) 98–102.
- ↑ Minott Kerr, "The Sole Witness": The Periclean Parthenon.
- ↑ B. H. Hill, The Older Parthenon, American Journal of Archaeology, XVI, 1912, 535–58
- ↑ B. Graef, E. Langlotz, Die Antiken Vasen von der Akropolis zu Athen, Berlín, 1925–33
- ↑ W. Dinsmoor, The Date of the Older Parthenon, American Journal of Archaeology, XXXVIII, 1934, 408–48
- ↑ W. Dörpfeld, Parthenon I, II, III, American Journal of Archaeology, XXXIX, 1935, 497–507.
- ↑ W. Dinsmoor, American Journal of Archeology, XXXIX, 1935, 508–9
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Hécatompédon» de Wikipedia en francés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.