Honor de Suarón , la enciclopedia libre
El Honor de Suaron (u Honor del Suarón) es el vínculo de vasallaje, "El Honor", propio del Reino de León, que fue constituido sobre el territorio situado entre los ríos Eo y Navia a finales de la Alta Edad Media.
Detentación y régimen jurídico
[editar]La figura del honor en el reino asturleonés, también presente en el primitivo Reino de Aragón y en el Reino de Navarra,[1] se define como el territorio en torno a un castillo que era otorgado a un noble como beneficio, "honor regalis", por razón de su participación en las campañas militares del rey. En este sentido, junto al Honor de Suarón, nos encontramos con el Honor de Grandas en el extremo suboccidental y más lejos de aquel el Honor de Gordón en el límite con el Reino de León. En el caso del Honor de Suarón, la designación del detentador, "tenente", se produce de ordinario en personas directamente vinculadas a la pequeña nobleza de la comarca.
Según Álvarez Castrillón el territorio de Suarón estaba vinculado por la voz del Rey a la circunscripción de Tineo donde su teniente o merino constituía la instancia de apelación. Por encima de él aparece el merino o adelantado de Asturias, también alguna vez mencionado como teniente de Asturias, y a partir de mediados del siglo XIII esta vinculación se asimila o diluye en la de León, bajo la figura del merino o adelantado, quien aparecerá mencionados indistintamente con una o las dos titulaciones territoriales.[2] Señala este autor que quien desempeña el cargo de tenente es en realidad un delegado del Rey primero, y más tarde del Obispo de Oviedo, cargo que le precede siempre. La configuración de la condición de teniente no siempre queda configurado en torno a una sola persona y en ocasiones aparece compartida entre varios tenientes. Junto a estos y como consecuencia de las dificultades de un territorio bastante disperso se crean beneficios en el que se delega el poder, a través de demarcaciones más reducidas. Álvárez Castrillón cita en este sentido un documento del año 1266, en el cual entre los testigos firmantes se cita a un tal «Gonzalvo Suarez maordomo de do Gonzalvo in terra d'oscos», señal de que existía la figura de un delegado del tenente para la comarca.[3]
El castillo de Suarón
[editar]La localización del castillo de Suarón es discutida, pero la mayoría de los autores la suelen situar en la parroquia de Meredo. El libro registro de Corias arroja luz sobre esta cuestión señalando:
Comes Piniolus et uxor comitiss Ildoncia comparauerunt de Auria Pinioliz meditatem de Veiga de Meredo et icact inter duo Puronia et Suarone, iusta illud Castrum de Suarone In era Mª LXª IIIª» El conde Piñolo y su mujer la condesa Aldonza compraron a Auria Piñolez la mitad de la Vega de Meredo, entre los ríos Puroña y Suarón, justo en donde está el Castillo de Suaron, en el año de la era de 1053, 1016.Libro registro de Corias, 54r, A,1-6.[4]
Pérez de Castro sitúa la localización del castillo en una fortificación protohistórica situada en la actual parroquia de Meredo, sobre el Castelo de Suarón o Monte del Castelo, que se encontraría en la confluencia en que el río Añides, también conocido como río del Castelo, desemboca en el Suarón, por la tarula del Suarón, bañándola aquel por el Suroeste y éste por el Noroeste y Norte.[5] Esta ubicación resulta más adecuada que otras propuestas al hallarse más abrigada a las invasiones de los pueblos normandos que se producen al tiempo de su creación.
Origen y demarcación del territorio
[editar]Las primeras referencias conocidas al Honor de Suarón se encuentran en el pergamino datado en el año 1090 conocido como "Divisio inter Sanctam Mariam et Suaronem et Alvam". Se sitúa en el como teniente del Honor al Conde Petru Pelagi, quien ostenta también la tenencia en Tineo. Junto a este documento el Liber Testamentorum Ovetensis se refiere a otros tres documentos que nos fijan la demarcación del territorio deslindándolo de la mandación cartaviensis y del territorio de Albam en el Concejo de Valdés.
Donación del Honor de Suarón a los Obispos de Oviedo y arreglo de Salamanca de 1154
[editar]Muy posteriormente se produce un hecho trascendental que determinará un cambio decisivo en la organización del territorio cual es la donación del territorio a los obispos de Oviedo. El poder episcopal pretenderá aglutinar en torno a sí a los institutos eclesiásticos, muy extendidos desde antiguo en la comarca y vinculados a la autoridad del obispo. Los obispos ovetenses a partir del siglo XII empiezan a articular las bases del poder político bastante fragmentado a través de la consolidación de sus posesiones en la mandación cartaviense y en el monasterio de Tol.[6] Estos intereses no se van a consolidar definitivamente sino hasta la adscripción del núcleo de poder de la comarca centrado en torno al castillo de Suarón.
Así, por un acuerdo adoptado por el rey Alfonso VII el 2 de enero de 1154, en las Cortes celebradas en Salamanca , se confirman las cesiones que se habían venido efectuando al obispo Oviedo, y se hace donación a Martino II y a su Iglesia, entre otros bienes, del castillo de Suarón (...de illo castello de Sueirum quod est intre (sic) fluuium de Oue et fluuium de Nauia...) con todos sus términos, sus regalías y jurisdicciones.
Dicha donación no debió de ser del agrado de los obispos lucenses, así dos semanas después, el 19 de enero de ese mismo año, aún se produce una posterior avenencia entre el obispo de Oviedo, Martinus, y el obispo de Lugo, Iohannis, concediéndole a este las tierras gallegas sobre las que tenía jurisdicción el de Oviedo, y a este «las terras et conceios de Ribadeo et de las Regueras».[7]
Dicha condición se extiende al Honor de Grandas por otra donación de 1186.[8]
Tenencia de Alvarus Roderici
[editar]Desde el año 1090, fecha de la divisio "Divisio inter Sanctam Mariam et Suaronem et Alvam" en que la tenencia es llevada por el conde Petrus Pelagii de Tineo y hasta mediados de siglo XII no se tiene más noticias del Honor de Suarón. En el año 1153, un documento del Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos, hace referencia como detentador del territorio a Alvarus Roderici del que se dice "cum potestas in Galicia et Suaron". A partir de entonces el cartulario de Villanueva de Oscos nos permite seguir la evolución de la tenencia.
No resulta clara la identificación de este "alvarus roderici". Cristino Floriano Cumbreño, ya apuntaba que podría tratarse de Álvaro Roderici hijo de Rodrigo Vela, que en la época del emperador aparece confirmando el coto de Canero en compañía de su padre, al que se refiere también la colección diplomática del monasterio de Belmonte como Álvaro Roderici "dominante in Riba de Ove"[9].
Álvarez Castrillón, quien es el autor que más tiempo ha dedicado al estudio de la comarca, identifica al tenente Alvarus Roderici con el hijo del Conde de Sarria Rodrigo Velaz, dentro del linaje de los Traba, al que pertenece por matrimonio por haberse casado con una nieta de Pedro Froilaz, quien fuera Ayo de Alfonso Raimúndez. Estima además que se trataría de la misma persona que interviene en el episodio fundacional del Monasterio de Meira.[10] Se explica así que algunos de los detentadores posteriores de la tenencia de Suaron estuviesen precisamente vinculados a la familia Vela.
Señala Álvarez Castillón, que su desaparición va a iniciar la cristalización de entidades menores y muy probablemente señoreadas por descendientes suyos. La recurrente referencia con que los tenentes de la orilla gallega, demuestran su dependencia de los sobrinos de Álvaro que heredan las extensas tenencias de Sarria o Montenegro inclina a creerlos parientes y hace pensar que en la parte asturiana haya situado alguno de los suyos.[10]
Detentación del Honor durante la dependencia de los Obispos de Oviedo
[editar]Del examen del cartulario de Oscos y del libro de la regla colorada de la Catedral de Oviedo, se puede conocer el devenir del Honor de Suarón tras su incorporación a la jurisdicción episcopal. Desde 1184, consta que Menendo Peláez está al frente de la tenencia de Riba de Ove et Oscos. Menendo Peláez ostentará la tenencia de Suarón hasta el año de su muerte en 1233. Desde entonces, los hijos de aquel, Gonzalo Menéndez y su hermano Suero Vetulii, aparecen como tenientes de dos tercies de Suarón. En el año 1239, figura como teniente en Suarón Álvaro Roderici, quizás descendiente, figurando como el que ocupa la tenencia de Suarón. A partir de 1251, Gonzalo Menéndez es el único que aparece en el cargo, con una postrera menciona en un documento de 1271, 'tenendo terra de Suarón'.
Declive y desaparición
[editar]Con posterioridad a esta fecha el honor de Suarón va perdiendo fuerza. De una parte se constata el ascenso de los pequeños señores de la comarca los cuales como consecuencia de la continua sucesión de beneficios y vínculos de vasallaje van disgregando el poder feudal. De otra, los centros de intereses políticos tenderán a situarse más próximos a las pueblas de la ría del Eo, Revoredo y Castropol, localidades más abiertas al comercio. En el año 1298 el prelado don Fernando Alfonso estima necesario la creación de una nueva puebla en Castropol, derecho que ya le había sido concedido a la Iglesia de Oviedo por Alfonso X y que Sancho IV invoca en su carta enviada al obispo don Miguel el 2 de abril de 1292[11] La creación de la puebla de Castropol en el año 1298, situará la figura el encomendero del Obispo en torno al castillo de Fiel concentrando todos los intereses políticos y desplazando las instituciones tradicionales vinculadas a la tenencia.
En torno a la Puebla de Castropol, pobba de Castropol según se recoge en los documentos redactados en la lengua vernácula de la comarca,[12] emergerá la figura institucional del concejo abierto como agrupación de todos los vecinos, conocido como Antiguo concejo de Castropol que presidirá la vida de la comarca durante toda la Baja Edad Media hasta la desamortización de la autoridad episcopal en la última década del siglo XVI.
Véase también
[editar]- Tierra de Ribadeo
- Antiguo concejo de Castropol
- Comarca del Eo-Navia
- Eonaviego
- Comarcas históricas de Asturias
Bibliografía
[editar]- Álvarez Castrillón, J.A. La comarca de los Oscos en la Edad Media. Poblamiento, economía y poder. Editores: KRK Ediciones, ISBN 978-84-8367-044-6, 2008
- Álvarez Castrillón, J.A. Los Oscos en los siglos X-XIII. Un modelo de organización del espacio en la Asturias Medieval. Oviedo 2001, ISBN 846063082-X.
- Fernández Conde, Javier. La iglesia de Asturias en la Baja Edad Media. Estructuras Economíco Administrativas, Oviedo 1987.
- Fita Colomé, Concilios nacionales de Salamanca en 1154 y de Valladolid en 1155, Madrid, 1894, editado por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 24 (1894), pp. 449-475
Referencias
[editar]- ↑ Lacarra de Miguel, J.M. “Honores y tenencias en Aragón. Siglo XI”, en ID. Colonización, parias, repoblación y otros estudios, Zaragoza, 1981
- ↑ Álvarez Castrillón, José A. "Los Oscos en los siglos X-XIII, un modelo de organización social del espacio en la Asturias Medieval, Oviedo 2001, p. 91
- ↑ Álvarez Castrillón, José A. "Los Oscos en los siglos X-XIII, un modelo de organización social del espacio en la Asturias Medieval, Oviedo 2001, p. 92
- ↑ García Leal, A., El libro registro de Corias Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, Real Instituto de Estudios Asturianos, Principado de Asturias, Oviedo, 2000, p. 125
- ↑ Pérez de Castro, Ramona. Los señoríos Episcopales en Asturias el Régimen Jurídico de la Obispalía de Castropol, Oviedo 1997, p. 117
- ↑ «http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=409325»..
- ↑ (Fol 24rº - 25vº Regla Colorada)72.
- ↑ Véase Fita Colomé, Concilios nacionales de Salamanca en 1154 y de Valladolid en 1155, Madrid, 1894, editado por Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Edición digital a partir de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 24 (1894), pp. 449-475
- ↑ Floriano Cumbreño, AC. Colección diplomática del Monasterio de Belmonte, transcripción y Estudio, Oviedo, 1960, pp. 278-279
- ↑ a b Álvarez Castrillón, J.A. "La comarca de los Oscos en la Alta Edad Media, poblamiento economía y poder, Consejería de Cultura y Turismo, KKK, Ediciones, ISBN 978-84-8367-944-6 2007, p. 146
- ↑ Pérez de Castro, Ramona. Los señoríos Episcopales en Asturias el Régimen Jurídico de la Obispalía de Castropol, Oviedo 1997, p. 123
- ↑ Carta de ejecución del testamento de Guzmán Rodríguez a favor de su hijo, Pedro Álvarez 24 de abril de 1385, AHN. Archivo de la Real Chancillería de valladolid. Pergaminos. Carpeta 46, 4ES.47186.ARCHV/9.3.