Inmigración en Uruguay , la enciclopedia libre
La inmigración en Uruguay corresponde a una parte fundamental de la demografía e historia misma del país. La llegada de inmigración inició hace varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por el Estrecho de Bering.
La presencia de inmigrantes europeos en territorio del actual Uruguay comenzó en el siglo XVI, con la llegada de la expedición de Juan Díaz de Solís a la Banda Oriental en 1516.[1] A partir del establecimiento de Uruguay como un Estado independiente, el país recibió inmigrantes de todo el mundo, principalmente de Europa, siendo los italianos y españoles los grupos más numerosos.[2]A lo largo de los siglos XIX y XX, la llegada de inmigrantes europeos contribuyó al crecimiento de la población y a moldear la cultura y sociedad uruguaya.[3]
Hacia mediados del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, debido a la dictadura cívico-militar de 1973-1985 y la crisis económica de 1999-2002, Uruguay se convirtió en expulsor de población. No obstante, en la segunda década del siglo XXI, se produce un nuevo cambio en las tendencias migratorias del país, que se convierte nuevamente en receptor, con la llegada de inmigrantes de países hispanoamericanos, en un inicio provenientes mayormente de Paraguay, Bolivia y Perú,[4] y más tarde, de Venezuela, Cuba y República Dominicana.[5]
Historia
[editar]Época colonial (siglo XVI-1830)
[editar]Previo a la llegada de los conquistadores españoles al Río de la Plata en 1516, el territorio del actual Uruguay estaba habitado por varios pueblos indígenas de la macro-etnia charrúa.[6] Debido al hecho de que no poseía minerales ni otras riquezas de interés para los europeos, durante largo tiempo permaneció sin ser colonizado.[7] Recién en 1611, Hernando Arias de Saavedra, que por entonces servía como gobernador del Río de la Plata y del Paraguay, introdujo la ganadería, lo cual provocó que la zona adquiriera importancia y se convirtiera en la reserva de ganado para los habitantes de las ciudades vecinas.[8] En 1680, los portugueses fundaron la Colônia do Santíssimo Sacramento —actual Colonia del Sacramento—.[9]Por su parte, el Consejo de Indias de España, para asegurar su control sobre la zona, en febrero de 1725 con aprobación del rey Felipe V autorizó el envío de 25 familias de las Islas Canarias, que se embarcaron el 9 de agosto de 1726 y arribaron a Montevideo el 19 de noviembre.[10]
Además del afincamiento de colonos europeos, durante el gobierno colonial también tuvo lugar la llegada de esclavos africanos por medio del comercio atlántico, en un proceso de inmigración forzada.[11] Este grupo dio origen a los afrouruguayos, y trajo consigo expresiones culturales que conformaron la identidad del país, como el candombe.[12] Pronto llegarían oriundos de otros países europeos, principalmente alemanes, ingleses y franceses, interesados en el comercio.[13] En la etapa colonial coexistían inmigrantes de diferentes orígenes y grupos raciales, lo cual dio lugar al mestizaje.[14]
Inicios del Estado independiente (1830-1890)
[editar]En 1830, cuando se produjo el establecimiento de Uruguay como un Estado independiente, el país contada con aproximadamente 70 mil habitantes, por lo cual la inmigración fue vista como una necesidad por parte de los primeros gobiernos.[15] Comenzaron a llegar inmigrantes procedentes de España, Italia y Francia, que se dedicaban a la agricultura y a la industria del saladero.[16] Asimismo, en las zonas norte y noreste del país —los actuales departamentos de Rivera y Cerro Largo—, se produjo la llegada de inmigrantes brasileños, en una época en la que las fronteras con el Imperio del Brasil se encontraban mal definidas, además de que este país continuaba llevando a cabo una política esclavista.[15]
La mayoría de los inmigrantes se instalaba en Montevideo, por lo cual en 1934, las autoridades de la época dictaron un decreto por el cual se autorizó la creación de la Villa Cosmópolis —actual barrio montevideano de Villa del Cerro—, con el objetivo de albergar a la población extranjera que llegaba a la ciudad.[17][18]
Entre 1839 y 1851, durante el desarrollo de la Guerra Grande, la inmigración enfrentó un estancamiento. Sin embargo, tras el fin del conflicto, el flujo migratorio se incrementó, comenzando a llegar inmigrantes de otros orígenes europeos.[19] En 1858 tuvo lugar el establecimiento Colonia Valdense —localidad fundada por individuos piamonteses seguidores de Pedro Valdo—[20], y en 1862, el de Nueva Helvecia, fundada por suizos como una colonia agrícola, en la cual los inmigrantes conservaron tradiciones y costumbres de sus regiones natales, así como la arquitectura.[21]
Gran oleada inmigratoria transatlántica (1890-1960)
[editar]Debido al importante incremento de la llegada de inmigrantes a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en 1890 se promulgó la Ley N.º 2.096 (Ley de Migración), que favorecía a inmigrantes para mano de obra.[22] Otorgaba numerosas facilidades para este tipo de migrantes, como ayudas en alojamiento y manutención en el Hotel de Inmigrantes, así como autorizaciones para ingresar instrumentos de trabajo libres de impuestos.[22] No obstante, esta norma legal imponía restricciones, puesto que prohibía la inmigración de «asiáticos y africanos y de los individuos conocidos con el nombre de zíngaros o bohemios».[23] Tras la reglamentación de la ley, varios representantes de la comunidad sirio-libanesa solicitaron al Parlamento que se derogara dicha disposición para que pudieran ingresar a Uruguay inmigrantes de Asia Menor; por lo que, mediante la Ley N.º 3,051 de 1906 se estableció que la prohibición de entrada no aplicaba «a los sirianos procedentes de la región del Líbano».[23]
Se estima que entre 1860 y 1920 más de 600 000 inmigrantes europeos se establecieron en Uruguay.[24] Asimismo, en 1908 el 17% de la población uruguaya era nacida en el extranjero. En los años de la Primera Guerra Mundial, los niveles de inmigración decayeron, pero tras el fin del conflicto volvieron a aumentar, destacando los diferentes orígenes, puesto que comenzaron a llegar inmigrantes de Europa Central y Oriental, así como de Asia Occidental, incluyendo una considerable cantidad de judíos.[25] Destaca, en ese sentido, la fundación de la colonia rusa San Javier en Río Negro y de la Colonia 19 de Abril, un asentamiento agrícola judío en Paysandú.[26] Se estima que entre 1919 y 1932 se radicaron en el país aproximadamente 100 mil inmigrantes, motivados principalmente por la devastación ocasionada por la guerra y las persecuciones étnicas.[27]
En la década de 1930, en el marco de la dictadura de Gabriel Terra, se produjo un endurecimiento de las políticas migratorias a través de la imposición de restricciones.[28] Mediante la Ley N.º 8.868, que derogó a la anterior de 1890, se establecieron diversas causales de rechazo, mientras que en 1936 se aprobó una nueva norma legal (Ley N.º 9.604) que agregó como causal la pertenencia «a organizaciones sociales o políticas que por medio de la violencia tiendan a destruir las bases de la nacionalidad, a todos los núcleos, sociedades, comités o partidos nacionales o extranjeros, que preconicen medios efectivos de violencia».[29]
La aprobación de las leyes restrictivas se dio en el contexto internacional de, ascenso de Adolf Hitler al poder y el inicio de su persecución contra los judíos, así como del inicio de la guerra civil española. No obstante, a pesar de episodios de rechazo a barcos de refugiados por falta de requisitos,[30] durante estos años llegó al país una gran cantidad de judíos europeos, y de españoles republicanos.[31] La normativa uruguaya de entonces no permitía el ingreso al país de personas que no pudieran demostrar la solvencia necesaria como para mantenerse en el país.[32] Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, mediante una orden del Ministerio de Relaciones Exteriores del 25 de enero de 1946, se dispuso que personas que tuvieran familiares ya residentes en Uruguay quedarían eximidos de esa obligación; de esta forma, entre enero y septiembre de 1946, se acogieron a aproximadamente 1.578 judíos sobrevivientes del Holocausto, provenientes principalmente de Polonia, Alemania y Hungría.[32]
El 28 de febrero de 1947, el Poder Ejecutivo emitió un decreto con el que se pretendía reglamentar los aspectos referidos a la migración.[33] Esta norma creó las figuras legales de residencia permanente y temporal.[34]
De acuerdo a especialistas como Renzo Pi Hugarte, los inmigrantes llegados al Uruguay, principalmente durante la gran oleada transatlántica, han mostrado una fuerte tendencia a la asimilación cultural.[35] Entre los factores que contribuyeron a que así fuera, cabe mencionar la influencia de la reforma vareliana en la educación, que logró una fuerte integración idiomática.[36]
Cese del flujo inmigratorio (1960-2010)
[editar]Hacia la década de 1960, con el fin de las guerras mundiales y la reconstrucción del continente europeo, el flujo migratorio hacia Uruguay disminuyó en gran medida.[37] De hecho, debido a una serie de crisis económicas relacionadas con el agotamiento del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y a la conflictividad social, agravada por la violencia guerrillera del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el país comenzó a "expulsar" población, lo cual se incrementó con el golpe de Estado de 1973 y la instauración de una dictadura cívico-militar, que se extendería hasta 1985.[38]
Durante la década de 1990 se produjo una pequeña oleada de inmigrantes provenientes de países sudamericanos como Paraguay, Bolivia, y Perú.[37] No obstante, entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, debido a una grave crisis económica, una gran cantidad de uruguayos emigraron en busca de mejores condiciones, muchos siendo beneficiados por la doble nacionalidad fruto de sus antepasados.[39] Asimismo, ante la mejora gradual de los indicadores socioeconómicos del país en la segunda mitad de la década del 2000 y el empeoramiento de la situación de los países receptores de emigrantes uruguayos —especialmente España, con la crisis de 2008-2014—, comenzó darse un fenómeno de retorno de uruguayos, acompañados de una oleada de nuevos migrantes españoles, de perfil joven y con estudios superiores.[40] Esto conllevó a una mejora en los saldos migratorios.[40]
Inmigración en la actualidad (2010-)
[editar]Según datos del censo de 2011, en ese entonces, en Uruguay residían 77.003 inmigrantes y 59.327 uruguayos repatriados.[41] No obstante, a partir de 2014, se produce una oleada de inmigración proveniente de Venezuela, como resultado de la crisis política y humanitaria que afronta ese país.[5] En los años siguientes, se incrementó la llegada de inmigrantes de República Dominicana y Cuba, siendo junto a los de Venezuela, el origen de la mayoría de solicitantes de residencia permanente en los primeros seis meses de 2018.[42] Con esta nueva oleada migratoria se produjo la creación de diferentes organizaciones no gubernamentales encargadas de brindar servicios de orientación y asistencia a los recién llegados. Asimismo, provocó que el tema de la inmigración sea tratado nuevamente en el ámbito político.[43]
Debido a que el Estado uruguayo exige visado de ingreso a ciudadanos cubanos y dominicanos —desde 2014—,[44] ante la imposibilidad de obtenerlo, la mayoría de los migrantes de estos países optan por llegar al puesto fronterizo de Rivera, donde solicitan ingresar en calidad de refugiados y buscan regularizar su situación en el Ministerio de Relaciones Exteriores una vez en el país.[45][46]
En 2018, el 1,3% de los estudiantes escolares eran extranjeros, con predominio de argentinos, brasileños, españoles, venezolanos y estadounidenses, totalizando 62 nacionalidades diferentes.[47] La llegada de inmigrantes trajo consigo el aumento de niños en convivencia con la sociedad y la educación del país, tal así que en solo los primeros cuatro meses del 2018, había un 48% más estudiantes extranjeros en las escuelas del Centro de Montevideo con respecto al año anterior, así como una creciente demanda en distintos tipos de centros educativos.[48]
A partir de 2020 se inició una nueva oleada de inmigración proveniente de Argentina, motivada principalmente por la crisis económica que ese país enfrenta desde 2018 y que se vio acentuada con la pandemia de COVID-19.[49] En 2021, el 84% de los solicitantes de residencias permanentes era de origen argentino.[50] La mayoría de estos inmigrantes se estableció en los departamentos de Canelones, Montevideo y Maldonado.[51]
De acuerdo con el censo de 2023, entre 2013 y 2022 se establecieron en Uruguay 62.000 extranjeros.[52]
Entre los varios pueblos que inmigraron a Uruguay se destacan: españoles (incluyendo gallegos, vascos, catalanes y oriundos de otras regiones como Andalucía e Islas Canarias), italianos, franceses (especialmente de origen vasco, bearnés y alsaciano), ingleses, escoceses, alemanes, irlandeses, suizos, austriacos, polacos, lituanos, húngaros, belgas, eslovenos, croatas, griegos, rusos, ucranianos, judíos de varias procedencias, y gitanos, sirios, libaneses, palestinos y armenios. Hay escasa población asiática, en general de Japón, China y Corea.
Inmigración europea
[editar]Europa occidental
[editar]Alemanes
[editar]La inmigración alemana a Uruguay inició en la segunda mitad del siglo XIX, con la llegada de un contingente de personas provenientes de las regiones de Baja Sajonia, Baviera y Baden-Baden. No obstante, se considera que el primer alemán en arribar al territorio uruguayo fue Ulrich Schmidl, en el siglo XVI.[53] La mayoría de los alemanes que inmigraron a Uruguay se dedicó al comercio o a actividades agropecuarias.[54]Además de en Montevideo, se afincaron en la zona suroeste y litoral oeste del país, principalmente en los departamentos de Colonia, San José, Soriano y Río Negro.[54] En la segunda mitad de la década de 1940, llegaron a Uruguay varios contingentes de alemanes y austríacos de origen campesino que habían perdido sus tierras a causa de la Segunda Guerra Mundial, y que con el apoyo del gobierno uruguayo fundaron tres colonias: El Ombú, Gartental y Delta, en las cuales mantuvieron sus costumbres e idioma, que forma parte del currículo educativo.[55]
Entre estos inmigrantes se practicaban diferentes religiones, habían cristianos protestantes, menonitas, así como judíos.[56] En 1846 tuvo lugar la fundación de la Iglesia Evangélica Alemana, por parte de llegados desde el puerto de Hamburgo.[57] Por su parte, la mayoría de los judíos alemanes llegaron a Uruguay entre 1932 y 1942, y se agruparon en la Nueva Congregación Israelita de Montevideo (NCI).[58] La comunidad alemana fundó diferentes asociaciones y organizaciones con el objetivo de preservar su cultura, como el Club Alemán (1866),[59] el Club Alemán de Remo (1922),[60] y el Círculo Alpino de Montevideo (1934).[61]
En el censo de 2011 se contabilizaron 1.167 alemanes residentes en Uruguay, mientras que se estima que aproximadamente 40.000 uruguayos poseen ascendencia alemana.[62]
Británicos
[editar]La presencia británica en el Río de la Plata se remonta a la época colonial, período en el cual Gran Bretaña ejerció una fuerte influencia en la región, incidiendo en la constitución de Uruguay como un Estado independiente.[63] El país se caracteriza por una importante herencia británica, que influyó en la sociedad uruguaya, tales como la introducción de deportes ingleses, como el fútbol y el rugby.[64]En los años posteriores a 1830, en el marco de la época victoriana, los británicos estuvieron involucrados en la industrialización de la economía del país, al punto de que se considera que Uruguay era una "colonia informal".[65] La mayoría de las empresas —como la Central Uruguay Railway Company y Montevideo Waterworks Company, dedicadas al ferrocarril y al abastecimiento de agua, respectivamente—, eran de capital inglés.[66]
En un inicio, una gran parte de los inmigrantes británicos se establecieron en el interior del país, montando estancias e iniciando la importación de razas pedigrí de ganado, razón por la cual se convirtieron en parte de la clase alta rural de la segunda mitad del siglo XIX.[67][68] Con el aumento de la inmigración británica se establecieron diferentes poblados en el interior del país, que estaban estrechamente vinculadas con sus intereses económicos, como Conchillas y Barker en el departamento de Colonia, y San Jorge en el departamento de Durazno.[69] Por otro lado, en Montevideo, en 1898 la Central Uruguay Railway Company construyó viviendas para los empleados del ferrocarril —en su mayoría inmigrantes británicos pobres—, en el actual barrio de Peñarol, que por entonces era un poblado en las afueras de la ciudad. La zona recibió el nombre de "Nuevo Mánchester" y está caracterizada por el predominio de la arquitectura victoriana.[70] Se establecieron además, lugares de esparcimiento y clubes deportivos, como el Central Uruguay Railway Cricket Club.[71]
La influencia británica en la sociedad uruguaya de inicios del siglo XX se evidencia en que se conducía por el lado izquierdo.[72] La mayoría de los inmigrantes ingleses que llegaron al país a lo largo de la historia profesaban la fe anglicana, por lo cual en la década de 1840 por iniciativa del empresario Samuel Lafone se solicitó al gobierno uruguayo la autorización para la construcción de un templo protestante.[73] El Templo Anglicano de la Santísima Trinidad fue inaugurado en 1845.[74]La comunidad anglo-uruguaya han constituido numerosas organizaciones e instituciones, siendo algunos ejemplos la Sociedad del Cementerio Británico, el Hospital Británico, el Club Uruguayo-Británico, y el The British Schools.[75] Asimismo, estableció varios medios de prensa, como el The Montevideo Times.[76]
En 2015, residían en Uruguay 690 nacidos en las islas británicas.[77]
Españoles
[editar]La inmigración española en Uruguay inició durante el período colonial. En 1811 la mayoría de los colonos europeos y criollos eran de origen español, y se encargaban de la administración, los asuntos religiosos, gubernamentales y comerciales.[78] En los años posteriores a la instalación de Uruguay como un Estado independiente, los españoles constituyeron el mayor grupo de inmigrantes que llegó al país, lo cual determinó el acervo genético y cultural de la población uruguaya, y contribuyó en la consolidación del Estado-nación. Iniciando a mediados del siglo XIX, en su mayoría provenían de Galicia, el País Vasco y Cataluña.[79]
La comunidad española en Uruguay creció durante la gran oleada transatlántica, de tal manera que en 1908 representaba el 30% de los extranjeros residentes del país.[79] Esto contribuyó al rápido incremento de la población uruguaya durante el cambio de siglo.[80] La inmigración se mantuvo durante las décadas siguientes, incrementando nuevamente tras el estallido de la guerra civil española y la posterior dictadura de Francisco Franco.[81] La situación económica, social y política de Uruguay, en el marco de la era del neobatllismo y la "Suiza de América", propiciaba la inmigración, por lo que entre 1946 y 1958 se establecieron en el país 37.043 inmigrantes españoles.[82] En 2008, residían en Uruguay 41.034 españoles, siendo mayoritariamente de Galicia.[83]
Los inmigrantes españoles moldearon, junto a los italianos, la sociedad uruguaya; la mayor parte de las tradiciones culturales y religiosas del país se tratan de influencia de estos inmigrantes.[2] Festividades como la Noche de San Juan y costumbres como las Doce uvas se encuentran fuertemente arraigadas en la cultura local.[84] En términos de proporción, Uruguay es uno de los países de Hispanoamérica que más inmigrantes hispanos recibió en relación con su población; se estima que aproximadamente 1,8 millones de uruguayos descienden de españoles, solo variando en generaciones.[85] Por medio de la Ley de Memoria Histórica de España, aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007, una considerable cantidad de uruguayos nietos de ciudadanos españoles exiliados durante la guerra civil pudieron tramitar su nacionalidad española.[86]
Un aspecto importante de la inmigración española de principios del siglo XX incluyó la creación y el establecimiento de asociaciones (conocidas también como «casas») para difundir el patrimonio y la cultura, así como para reunir a sus respectivas comunidades migrantes. Entre ellas destacan el Centro Gallego en Montevideo –el más antiguo del mundo–,[87] el Centro Asturiano o el Casal Català de Montevideo.[88] También se establecieron clubes deportivos y sociedades de socorro mutuos, como la mutualista Asociación Española, fundada en 1853 y una de las más importantes del país.[89]
Vascos
[editar]La presencia vasca en Uruguay se remonta a la época de la conquista del territorio, puesto que el fundador de Montevideo, Bruno Mauricio de Zabala era oriundo de Durango.[90] Sin embargo, la inmigración vasca considerable comenzó en la década de 1820, estimándose la llegada de aproximadamente 15.000 vascos a Montevideo. A partir de 1870, y hasta los primeros años del siglo XX se produce una oleada inmigratoria producida debido a la tercera guerra carlista y sus consecuencias en el medio rural, así como al servicio militar obligatorio en Francia.[91] Ante esto, cabe destacar que los vascos llegados a Uruguay provenían no solo de España, sino también del País Vasco francés, región de los Pirineos Atlánticos.[92] Eran en su mayoría, campesinos pobres que emigraban para conseguir una mejor posición económica de forma fácil, y que a su llegada se empleaban como albañiles o herreros en las zonas urbanas, o como peones en el campo.[93]
En los primeros años del siglo XX se crearon diferentes organizaciones e instituciones para reunir a la comunidad vasca en Uruguay, tanto en Montevideo como en el interior del país.[94] En la década de 1930 y hasta mediados de siglo, continuó la llegada de vascos motivados por cuestiones políticas, así como por la devastación a causa de la guerra civil.
Franceses
[editar]Siendo el tercer grupo europeo más numeroso –por detrás de los españoles e italianos–, los inmigrantes franceses comenzaron a llegar al país de forma considerable durante la primera mitad del siglo XIX. Entre 1832 y 1842, 13.922 franceses, provenientes en su mayoría del País Vasco francés y Bearne, se establecieron en Uruguay.[95] Según estimaciones, en 1841 la colonia gala en la capital estaba compuesta por aproximadamente 18.000 personas, casi la tercera parte de su población total.[96] Durante el sitio de Montevideo en el marco de la Guerra Grande (1839-1851), gran parte de los que defendían la ciudad eran franceses. Asimismo, tras el primer ascenso al poder de Juan Manuel de Rosas en la Confederación Argentina, una importante cantidad de franceses asentados en Buenos Aires decidieron establecerse en Uruguay.[97]
Una nueva oleada se dio entre las décadas de 1860 y 1880, destacando un contingente francés que en 1862 contribuyó –junto a alemanes y suizos, que era el grupo mayoritario–, a la creación de la localidad de Nueva Helvecia, en el departamento de Colonia.[98] Los franceses que llegaban a Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en diferentes lugares del país, entre los que destacan, la zona centro y noreste, donde una considerable cantidad se dedicó a la minería de la mano de la Compagnie Francaise d'Or de l'Uruguay;[99]y la zona sur, en la cual miembros de la comunidad gala oriundos de Alsacia y Lorena fundaron la localidad de Libertad, a la cual nombraron en honor al deseo de que su región de origen, anexionada por el Imperio alemán durante la guerra franco-prusiana, sea liberada.[100] Hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, la inmigración francesa formaba un lugar importante en la población uruguaya.[101]
Italianos
[editar]La inmigración italiana fue el segundo grupo migratorio más numeroso e importante que recibió Uruguay a lo largo de su historia, por lo que se trata de una de las comunidades extranjeras más representativas desde la primera mitad del siglo XIX.[102]En 1908, el 34,3% de los residentes extranjeros del Uruguay era de origen italiano, siendo superados únicamente por los españoles.[79] La cultura uruguaya presenta un gran número de similitudes con la italiana en términos de lenguaje, gastronomía, arquitectura y tradiciones.[103] El español uruguayo presenta una fuerte influencia de los dialectos de las diferentes regiones de origen de los inmigrantes que llegaban al país.[104]
La llegada de italianos de forma masiva inició en la década de 1840 y se extendió hasta 1960, después del milagro económico.[105][106] Tras la unificación italiana en 1861, la cantidad se acrecentó notablemente; en los últimos años del siglo, llegaron a Uruguay más de 110 000 italianos.[107] No solo se afincaban en Montevideo, sino también en el interior del país, principalmente en ciudades como Mercedes, Paysandú y Salto.[108] Asimismo, conformaron diversos asentamientos, como la Colonia Valdense en el departamento de Colonia, fundada por inmigrantes provenientes de zonas rurales de Piamonte y seguidores del movimiento valdense de Pedro Valdo.[109]
En las últimas década del siglo xix se comenzaron a fundar instituciones y sociedades que reunían a la comunidad italiana de Uruguay. En 1918 existían Montevideo veintiséis asociaciones italianas, la más antigua de ellas era la Società Reduci Patrie Battaglie, fundada en 1878.[110] También se instalaron la Cámara de Comercio Italiana —la primera en el mundo—, y el Banco Italiano del Uruguay.[111][112] En 1892 se inauguró el Hospital Italiano de Montevideo —nombrado en honor al rey Humberto I—.[113] Más tarde se abrieron varias escuelas italianas, que en 1886 se fusionaron, dando lugar a la Scuola Italiana delle Società Riunite, que en 1918 pasó a llamarse Scuola Italiana di Montevideo.[114]
Según fuentes oficiales italianas, aproximadamente un millón de uruguayos tiene algún grado de ascendencia italiana.[115] Sin embargo, en 2017, se estimó que esa suma alcanza el millón y medio —el 40 % de la población total de Uruguay—.[116] Fuera de Italia, Uruguay es uno de los país con mayor porcentaje de italianos en proporción a su población.[117]
Europa Central y Oriental
[editar]Croatas
[editar]Existe una escasa documentación acerca de la inmigración de croatas a Uruguay, debido al hecho de que durante gran parte de su historia, el pueblo croata no contó con un Estado propio, sino que enmarcó en otros Estados. No obstante, los primeros registro de colonos croatas en Uruguay se ubican en el siglo XVIII, y refieren a marineros que abandonaron los barcos venecianos y españoles, estableciéndose en la región.[118] El testimonio más antiguo al respecto es el testamento de Šimun Matulić, de 1790, en el que se dice que nació en la isla de Brač, durante la República de Venecia y que dejó en testamento a varios individuos con apellidos croatas para cuidar sus propiedades en Montevideo.[118]
A finales del siglo XIX, en el marco de la política aperturista de la inmigración por parte del gobierno uruguayo, se produjo una llegada más notable de croatas hacia Uruguay, provenientes principalmente la región dálmata.[119] La mayoría se estableció en Montevideo, sin embargo, se establecieron pequeñas comunidades en localidades como Conchillas y Carmelo, donde se dedicaron al transporte marítimo.[120]
En 1928 se fundó el «Hogar Croata de Montevideo», una asociación con el fin de difundir la cultura, el idioma y tradiciones croatas, así como reunir a los inmigrantes y sus descendientes.[121][122] Sin embargo, durante gran parte del siglo XX, la «Sociedad Yugoslava Bratstvo del Uruguay» estuvo compuesta por croatas étnicos, además de montenegrinos, serbios, bosnios y eslovenos, pero dejó de existir en la década de 1990 debido a las guerras yugoslavas.[123] En el plano político, gran parte de la comunidad croata del Uruguay se posicionó en contra del Estado Independiente de Croacia, debido a que por medio de los Tratados de Roma de 1941, la región de Dalmacia –lugar de procedencia la mayoría de inmigrantes croatas– fue cedida a la Italia fascista.[124]A su vez, tras la ruptura Tito-Stalin en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, los integrantes del «Hogar Croata» tomaron partido por Josip Broz Tito, mientras que los de la «Sociedad Yugoslava» por Iósif Stalin.[125]De acuerdo a diversas estimaciones, en Uruguay habitan aproximadamente 5.000 descendientes de inmigrantes croatas, principalmente de tercera y cuarta generación.[126]
Eslovenos
[editar]La comunidad eslovena en Uruguay, a pesar de ser una de los grupos migrantes minoritarios del país, es la tercera más grande del América del Sur. Los primeros inmigrantes oriundos de los territorios tradicionales de Eslovenia llegaron a Uruguay a finales del siglo XIX, no obstante, la inmigración se acentuó durante las dos guerras mundiales. Provenían principalmente de la región de Transmurania y del litoral esloveno.[127]
En 1935, con el objetivo de mantener sus tradiciones y costumbres, así como de reunir a los inmigrantes eslovenos en el país, se fundó en Montevideo, la Primera Sociedad Eslovena Transmurana, la más antigua de América del Sur.[128] Para entonces, la comunidad eslovena en Uruguay estaba formada por aproximadamente 1.500 personas.[127]
Húngaros
[editar]La inmigración húngara considerable se inició a finales del siglo xix, sin perjuicio de que en la primera mitad del siglo, ya se habían asentado en Uruguay un número individuos de origen magiar, entre los que destaca Debály Ferenc József (1791-1859), compositor del Himno Nacional Uruguayo.[129] La llegada de la mayor cantidad de húngaros se dio entre las décadas de 1920 y 1930, época en la que Hungría tenía lugar una crisis económica –como producto de las reparaciones que debía afrontar tras la Primera Guerra Mundial–, y una oleada de gobiernos autoritarios.[130] Una vez llegados a Uruguay, constituyeron asociaciones como la Sociedad de Trabajadores de Lengua Húngara de tendencia izquierdista en 1925, y el Club Húngaro del Uruguay en 1936, con el objetivo de reunir a toda la comunidad, y preservar su lengua y tradiciones.[131][132]
A partir del ascenso al poder de Miklós Horthy y la implementación de políticas antisemitas, un número considerable de judíos húngaros emigraron llegaron al Puerto de Montevideo, y una vez establecidos en el país se congregaron en la Sociedad Israelita Húngara del Uruguay, que en 1940 fue una de las instituciones fundadoras del Comité Central Israelita del Uruguay.[133] El arribo de personas de este grupo se extendió hasta fines de la década de 1950.[134] La única víctima uruguaya del Holocausto fue Ana Bálog, una niña nacida en Montevideo e hija de inmigrantes húngaros.[135]
Polacos
[editar]La inmigración de polacos a Uruguay comenzó en la segunda mitad del siglo XIX, tras el Levantamiento de Enero.[136] Los primeros en arribar al país fueron refugiados políticos, entre los que destacan, el médico Julio (Julian) Jurkowski –primer profesor de anatomía y decano de la Facultad de Medicina–, el docente y funcionario Erazm Bogoria-Skotnicki, y el arquitecto Jan Łukasiewicz.[137]
Con el transcurso de los años, la cantidad de inmigrantes polacos aumentó.[138] Se trataba, en su mayoría, de trabajadores manuales que eran empleados en el sector de la construcción, la agricultura o en el lanero.[139] Asimismo, eran predominantemente de fe católica, sin perjuicio de la llegada de un considerable número de judíos polacos que utilizaban el yidis como lengua materna.[140]
El 22 de julio de 1920 la República Oriental del Uruguay y la Segunda República Polaca establecieron relaciones diplomáticas.[141] En 1921, con el objetivo de preservar su cultura, se fundó primera organización polaca en Uruguay, que en 1929 adquirió el nombre de Sociedad Polonesa Mariscal Józef Pilsudski.[142]
En 1932, por iniciativa de los sacerdotes palotinos Augustyn Zaraz y Józef Chudziński, se construyó la primera iglesia polaca de Uruguay, ubicada en el barrio montevideano de Atahualpa. En el mismo predio se estableció la Casa Polaca, donde se organizó una biblioteca y una escuela para que los hijos de los inmigrantes pudieran tomar clases de lengua e historia del país de sus antepasados.[142]
En el período de entreguerras, se estima que llegaron a Uruguay, aproximadamente 8.000 inmigrantes polacos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la comunidad polaca organizó diversas campañas de apoyo y 100 voluntarios se trasladaron a Europa a luchar bajo el mando del general Władysław Sikorski.[142]Ucranianos
[editar]La inmigración regular de ucranianos a Uruguay comenzó tras la Primera Guerra Mundial.[143] En la década de 1920 comenzaron a llegar ucranianos principalmente desde Volinia, Polesia, Bucovina y los pueblos del este de Galitzia, como el óblast de Transcarpacia.[144] No obstante, desde 1913, en la localidad de San Javier ya había presencia de ucranianos étnicos.[145]
La mayoría de los ucranianos llegados a Uruguay se asentaron en el barrio Villa del Cerro de Montevideo,[146] aunque también se formaron comunidades en los departamentos de San José, Salto, Río Negro y Paysandú, especialmente en zonas rurales.[143] En 1934 se fundó la Sociedad Prosvita como una filial de la central en Buenos Aires.[147] Se estima que en 1940 residían en Uruguay aproximadamente diez mil ucranianos.[145]
Durante la existencia de la Unión Soviética, las comunidades ucraniana y rusa se encontraban en estrecha vinculación, por medio de sociedades y asociaciones culturales en común. En 1949 se fundó legalmente el Centro Cultural Máximo Gorki, que estableció un coro, una orquesta, una ala juvenil y una biblioteca con publicaciones en ucraniano, ruso y bielorruso.[148] En la década de 1950, la comunidad comenzó a decrecer por motivo de emigración, principalmente a la URSS, en el marco de la campaña de retorno llevada a cabo por las autoridades soviéticas.[145]Véase también
[editar]- Inmigración argentina en Uruguay
- Inmigración armenia en Uruguay
- Inmigración griega en Uruguay
- Inmigración húngara en Uruguay
- Inmigración irlandesa en Uruguay
- Inmigración japonesa en Uruguay
- Inmigración libanesa en Uruguay
- Inmigración lituana en Uruguay
- Inmigración ucraniana en Uruguay
- Inmigración venezolana en Uruguay
- Demografía de Uruguay
- Relaciones exteriores de Uruguay
Referencias
[editar]- ↑ «Recrearon desembarco de Solís en playa Mansa, a los 500 años». EL PAIS (en inglés). 3 de febrero de 2016. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ a b «Inmigrantes | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ «¿Cuántos éramos, de dónde venimos, cuántos somos? Un breve panorama de la población | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 12 de mayo de 2024.
- ↑ «Uruguay alcanza saldo migratorio positivo». 18 de junio de 2013. p. La Red 21. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- ↑ a b «Del mar Caribe al Río de la Plata». El Observador (en es_uy). 20 de febrero de 2021. Consultado el 22 de febrero de 2017.
- ↑ Klein, Fernando (2007). «El Destino de los Indígenas del Uruguay». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y jurídicas. (15).
- ↑ «La Banda Oriental: pradera, frontera y puerto». Fichas Educativas. 2 de octubre de 2013. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ «Hernandarias. El hijo de la tierra. Raúl A. Molina | La Mañana». 14 de marzo de 2021. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ «PATRIMONIO MUNDIAL». www.colonia.gub.uy. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ Los Canarios en Uruguay, David W. Fernández - Memoria digital de Canarias
- ↑ Felipe Arocena. «The contribution of immigrants to Uruguay». Multiculturalismoenuruguay.com. Archivado desde el original el 2016. Consultado el 21 de octubre de 2013.
- ↑ «Historia del Candombe». Intendencia de Montevideo. 18 de junio de 2014. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ Varese, Juan Antonio (2010). Influencia británica en el Uruguay, aportes para su historia. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. ISBN 9974694051.
- ↑ «La vida cotidiana en Montevideo colonial». Fichas Educativas. 25 de agosto de 2017. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ a b Ribeiro, Ana. «De las independencias a los Estados republicanos (1810-50), Uruguay». Revista de la Academia Nacional de Letras: 176.
- ↑ Taks, Javier (2006). «Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a diáspora vinculada». Theomai. ISSN 1666-2830. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ Juan Carlos Pedemonte. «Villa del Cerro - Estampas Montevideanas». Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 10 de julio de 2008.
- ↑ «Villa del Cerro». Archivado desde el original el 11 de marzo de 2014. Consultado el 2009.
- ↑ Facal Santiago, Silvia (21 de septiembre de 2007). «Recorriendo el largo camino de la integración: los judíos alemanes en Uruguay». Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM.
- ↑ «Colonia Valdense». Intendencia de Colonia. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2021. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ «Reseña histórica – Municipio de Nueva Helvecia – Colonia Suiza». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2023. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ a b «Inmigrantes | 1811-2011». www.1811-2011.edu.uy. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ a b Acerenza Prunell, Sylvia (2005). «El Uruguay de puertas abiertas: Patrones de rechazo en la Legislación inmigratoria nacional (1890 - 1915).». Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario: 12, 16. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ Beretta Curi, Alcides (2014). Inmigración europea e industria: Uruguay en la región (1870-1915). Comisión Sectorial de Investigación Científica - Universidad de la República. ISBN 978-9974-0-1081-9.
- ↑ 100 años de presencia institucional judía en Uruguay
- ↑ «EEMAC en los 100 años de la Colonia 19 de Abril». www.eemac.edu.uy. Consultado el 2 de marzo de 2024.
- ↑ Pereira, Juan José; Trajtenberg, Raúl (1966). Evolución de la población total y activa en el Uruguay, 1908-1957. Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración.
- ↑ «Uruguay, una cloaca de degenerados, se cierra sobre sí mismo». www.elobservador.com.uy. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ Ley 9.604 del 13 de octubre de 1936
- ↑ «Apuntes contra el olvido: El episodio del Conte Grande». SMU. Archivado desde el original el 30 de abril de 2024. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ Porzecanski, Teresa (1986). Historias de vida de inmigrantes judíos al Uruguay. Kehilá.
- ↑ a b ESTILOGRAFICA. «La llegada de los sobrevivientes de la Shoá a Uruguay a través de la orden Ministerial del 25 de enero de 1946.». CICALS 2024. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Decreto del 28 de febrero de 1947
- ↑ «Presidencia de la República Oriental del Uruguay - Secretaría de Prensa y Difusión». archivo.presidencia.gub.uy. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Renzo Pi Hugarte. «La asimilación cultural de los siriolibaneses y sus descendientes en Uruguay». Consultado el 2009.
- ↑ Arteaga, Juan José (2018). Historia Contemporánea del Uruguay. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur. p. 93. ISBN 978-9974-675-92-6.
- ↑ a b Rivero, Silvia; Ríos, Natalia (4-12-2019). «La integración de las poblaciones inmigrantes en Uruguay: elementos para el debate». Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales N°. 29 (2019) (La Plata: Universidad Nacional de La Plata). Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ Schelotto, Magdalena (2015). «La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): la construcción de la noción de víctima y la figura del exiliado en el Uruguay post-dictatorial». Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. doi:10.4000/nuevomundo.67888. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ «Una cifra récord de uruguayos abandonó el país durante la crisis de 2002». LARED21. 30 de mayo de 2007. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ a b Koolhaas, Martín; Nathan, Mathías (2013). «Informes y resultados del censo de población 2011: Inmigrantes internacionales y retornados en Uruguay, magnitud y características». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de julio de 2024.
- ↑ «Uruguay tiene 77 mil inmigrantes». p. Montevideo Portal.
- ↑ Grupo 180. «Cantidad de Venezolanos que llegan a Uruguay sigue multiplicándose». www.180.com.uy. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ «El lugar de la inmigración en la campaña: ¿qué dicen y qué proponen los candidatos?». El Observador. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ «Subrayado Investiga: la situación de los dominicanos en Uruguay». subrayado.com.uy. 2 de julio de 2015. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ ElPais. «La ola que sobrepasó al sistema». Diario EL PAIS. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ «Cancillería admite demoras en trámites de regularización para inmigrantes». subrayado.com.uy. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
- ↑ «Niños de 62 países en las escuelas uruguayas». EL PAIS. 29 de agosto de 2018.
- ↑ ElPais. «Hay 48% más extranjeros en las escuelas del Centro». Diario EL PAIS Uruguay. Consultado el 29 de octubre de 2018.
- ↑ «Nuevo boom de extranjeros convierte a Punta del Este en “ciudad de todo el año”». El Observador. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ «A impulso de los argentinos, Uruguay bate récord de pedidos de residencia: más de 40 por día». EL PAIS (en inglés). 12 de febrero de 2022. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ «Sigue la ola migratoria de argentinos a Uruguay: en 2022 se tramitaron más de 7000 residencias». LA NACION. 30 de enero de 2023. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ «Inmigrantes y emigrantes». EL PAIS. 7 de enero de 2024. Consultado el 28 de julio de 2024.
- ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Viaje al Río de la Plata : (1534-1554)». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ a b Beretta Curi, Alcides (9-8-2019). «Inmigración alemana en Uruguay. Los inicios y temprano desarrollo de un establecimiento agropecuario modelo: Los Cerros de San Juan (1854-1929)». Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad - Vol. 5 Núm. 13. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Colonia El Ombú, secreto pedazo de Alemania en pleno Río Negro». EL PAIS (en inglés). 28 de abril de 2006. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ Winfield, Fretz J.; Rindzinski, Milka (May 2013). «Uruguay». Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia. Consultado el 1 de octubre de 2014.
- ↑ Genta, Camilo (1 de noviembre de 2021). «175 años de la Congregación Evangélica Alemana de Montevideo». Iglesia Católica Montevideo. Archivado desde el original el 2-11-2021. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «NCI | Nueva Congregación Israelita». nci.org.uy. Archivado desde el original el 16 de junio de 2020. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Club Alemán Montevideo». web.archive.org. 25 de agosto de 2013. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Bienvenido al Club Alemán de Remo Montevideo». web.archive.org. 26 de mayo de 2013. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Alpenländerverein Montevideo». web.archive.org. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ Censo de Población 2011 (Uruguay)
- ↑ «Los ingleses y la independencia oriental». El Observador. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ Peirano, Ricardo (2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630.
- ↑ Winn, Peter; De Torres Wilson, José. British Informal Empire in Uruguay in the nineteenth century [El imperio informal británico en el Uruguay en el Siglo XIX]. Montevideo: Ediciones Banda Oriental.
- ↑ «Historia». A.F.E. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2022. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ Weil, Thomas E. (1971). Area Handbook for Uruguay. Washington D.C.: U.S. Government Printing Office. p. 57.
- ↑ Kaufman, Will; Slettedahl Macpherson, Heidi (2005). Britain and the Americas : Culture, Politics, and History. Santa Barbara, California: ABC-CLIO. pp. 1016-1018. ISBN 9781851094318.
- ↑ «Conchillas, un pueblo único y diferente para conocer». EL PAIS (en inglés). 25 de junio de 2020. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Hace 110 años los ingleses se instalaban en Peñarol». LARED21. 2 de mayo de 2001. Consultado el 1 de noviembre de 2023.
- ↑ Peñarol, Club Atlético. «Línea de tiempo». Club Atlético Peñarol. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2023. Consultado el 1 de noviembre de 2023.
- ↑ «A 75 años del día que Uruguay cambió de mano». EL PAIS (en inglés). 21 de agosto de 2020. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «El inglés que montó su imperio en Montevideo». EL PAIS (en inglés). 30 de julio de 2017. Consultado el 25 de marzo de 2024.
- ↑ «Templo Inglés | Municipio B». municipiob.montevideo.gub.uy. Consultado el 25 de marzo de 2024.
- ↑ «110 años de The British Schools». Búsqueda. 11 de octubre de 2018. Consultado el 26 de julio de 2024.
- ↑ Press in Uruguay. Orsini Bertani. 1912. p. 18.
- ↑ «BBC NEWS | Special Reports | Brits Abroad». news.bbc.co.uk. Consultado el 29 de julio de 2024.
- ↑ «Historia de Montevideo». Intendencia de Montevideo. 6 de diciembre de 2018. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ a b c Moraes Mena, Natalia (2007). «“URUGUAY COMO PAÍS DE PARTIDA, ESPAÑA COMO DESTINO”: ANÁLISIS DE CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN LA MIGRACIÓN URUGUAYA». Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Consultado el 30 de julio de 2006.
- ↑ Pellegrino, Adela (2013). «Uruguay: cien años de transición demográfica». Revista Migración y Desarrollo. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «El exilio literario español de 1939 : actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre- 1 de diciembre de 1995). Volumen 1». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «Datos sociológicos de la Emigración. Ministerio de Trabajo y Economía Social». www.mites.gob.es. Archivado desde el original el 13 de abril de 2024. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «En Uruguay viven 41.034 españoles, el 3,44% de los residentes en el exterior». Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «Noche de San Juan: ¿por qué se celebra este viernes?». El Observador. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Uruguay ¿país de inmigración? Viejos y nuevos legados al inicio del siglo xxi
- ↑ «En un año 10.000 uruguayos se convirtieron en españoles: las nuevas condiciones para conseguir la nacionalidad». EL PAIS. 24 de diciembre de 2023. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Faraldo, Manuel L. (4 de septiembre de 2017). «El Centro Gallego de Montevideo, el más antiguo del mundo, conmemoró los 138 años de su fundación». España Exterior. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «Casal Català de Montevideo». Archivado desde el original el 17 de abril de 2009. Consultado el 2009.
- ↑ «La Asociación Española de Uruguay, primera entidad mutualista del continente, cumplirá 170 años de vida». Prensa Mutual. 29 de julio de 2023. Consultado el 18 de agosto de 2023.
- ↑ «Bruno Mauricio de Zabala». Intendencia de Montevideo. 31 de octubre de 2014. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Gamboa, Martín (2021). «El legado cultural de la inmigración vasca en Uruguay». Sociedad de Estudios Vascos. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Calderón, Verónica (18 de julio de 2011). «Juan María Bordaberry, de presidente electo a dictador». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ Vascos, presentes en todas las esferas de la actividad humana y social de Uruguay
- ↑ Meraki&ko. «Centro Euskal Erria: hogar de los vascos en Montevideo.». Sabino Arana Fundazioa. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ L'immigration française en Argentine, 1850-1930 (en francés). «L’Uruguay capta seulement 13.922 [immigrants français] entre 1833 et 1842, la plupart d’entre eux originaires du Pays Basque et du Béarn.»
- ↑ Pastor, José Manuel Azcona (2004). Possible Paradises: Basque Emigration to Latin America. University of Nevada Press. p. 232. ISBN 9780874174441.
- ↑ Le Courrier de la Plata, diario de la colectividad francesa rioplatense - Viviane Inés Oteiza Gruss
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (28 de octubre de 2005). «... a la que pusieron por nombre Nueva Helvecia». SWI swissinfo.ch. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ «Las minas de oro de Cuñapirú y Corrales | La Mañana». 8 de marzo de 2023. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ «Camy invitó a embajador francés a visitar Libertad, en el marco del 150° aniversario de la ciudad». San José Ahora. 10 de junio de 2022. Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ Delio Machado, Luis María (28 de junio de 2014). «Algunas consideraciones sobre raza - política - inmigración en el siglo XIX.». Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República (UdelaR). Consultado el 31 de julio de 2024.
- ↑ italouruguay.com (7 de abril de 2024). «Inmigración italiana en Uruguay, una influencia cultural». Italo Uruguay. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ italouruguay.com (17 de marzo de 2024). «"Descubriendo Raíces: El Gran Legado de los Italianos en Uruguay y las Olas Migratorias que Forjaron un País"». Italo Uruguay. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2024. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ Barrios, Graciela; Mazzolini, Susana (1992). «Lengua, cultura e identidad: los italianos en el Uruguay actual». Presencia italiana en la cultura uruguaya. Montevideo: Centro de Estudios Italianos – Universidad de la República. pp. 108-111.
- ↑ Tron, Ernesto; Ganz, Emilio H (1958). Historia de las colonias valdenses sudamericanas en su primer centenario, 1858-1958 (Librería Pastor Miguel Morel edición).
- ↑ Pi Hugarte, Renzo (9 de octubre de 2001). «Elementos de la cultura italiana en la cultura del Uruguay». Unesco.org.uy. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2017. Consultado el 20 de agosto de 2017.
- ↑ Luigi Favero e Graziano Tassello, Cent'anni di emigrazione italiana (1876-1976), p. 86. (In Italian)
- ↑ Adamo, Gianfranco (1999). Facetas históricas de la emigración italiana al Uruguay. Montevideo.
- ↑ Francisco Abella. «Cultos y laboriosos: los 160 años de la colonización valdense en Uruguay.». la diaria. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ Brenna, Paulo G. (1918). L'emigrazione italiana nel periodo ante bellico (en italiano). R. Bemporad & Figlio. p. 181. «Più importante è l'Uruguay dove nella sola Montevideo esistono 26 società italiane, una delle quali, la Società di Mutuo Soccorso, fondata nel 1906 con 3778 soci, è di importanza veramente considerevole e mantiene scuole italiane. La Società Reduci Patrie Battaglie è la più antica, fu fondata nel 1878. Una società assai importante, che pure sussidia largamente le scuole italiane, è la Società dì Mutuo Soccorso Artistico Insegnante Circolo Napolitano con 1421 soci. Sono da notarsi la Scuola italiana delle Società Riunite di La Blanqueada (Montevideo), la Scuola Corale Filodrammatica e il Circolo Italiano nella stessa località, e la Unione e Benevolenza di Paysandù, fondata nel 1874, con 637 soci, che mantiene una scuola elementare maschile fino dal 1885. In Paisandù esiste anche una Società Fermninile Unione e Benevolenza.»
- ↑ Arocena, Felipe; Aguiar, Sebastián (2007). Multiculturalismo en Uruguay: ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo: Ediciones Trilce. ISBN 9789974324558.
- ↑ «Banco Italiano del Uruguay». Banco Central del Uruguay. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2018. Consultado el 9 de agosto de 2018.
- ↑ «Hospital Italiano Umberto 1º. | Municipio CH». municipioch.montevideo.gub.uy. Archivado desde el original el 22 de junio de 2024. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ Bresciano, Juan Andrés (2017). «La Scuola Italiana di Montevideodavanti agli impeti del fascismo. Dalla resistenza alla resa (1922-1942)». Giornale di Storia Contemporanea XXI (2): 3. ISSN 2037-7975.
- ↑ «Italiani nel Mondo: diaspora italiana in cifre» (en italiano). Migranti Torino. 30 de abril de 2004. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2008. Consultado el 15 de julio de 2013.
- ↑ Barquet, Paula (15 de abril de 2017). «"Rabbia" italiana: la odisea por un pasaporte». El País. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ «Periodista uruguayo quiere ser diputado en Italia». El Eco Digital. 23 de febrero de 2018. Consultado el 11 de agosto de 2018.
- ↑ a b «Croatian Diaspora in Uruguay». template.gov.hr. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2023. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ «Vjerojatno niste znali da u ovih 5 zemalja žive tisuće Hrvata (VIDEO)». web.archive.org. 22 de julio de 2015. Archivado desde el original el 22 de julio de 2015. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ herenciacroata (20 de febrero de 2014). «Historia de la Inmigración Croata en Uruguay». Herencia Croata. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ «Hogar Croata de Montevideo». Hrvatska radiotelevizija (en croata). Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ adminhmi (9 de enero de 2020). «El director de la FEC visita al Hogar Croata de Montevideo». HRVATSKA MATICA ISELJENIKA – HMI. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ Kalac, Damira (12 de marzo de 2017). «Emigrants from the territory of the SFRY in Uruguay are renewing the association». Vijesti.
- ↑ «Eduardo Antonich: “Croacia y los croatas en Uruguay”». Hrvatska radiotelevizija (en croata). Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ Antonich, Eduardo (2005). «La crisis del Cominform: repercusiones de la ruptura entre Tito y Stalin». Croacia y los croatas en Uruguay. ISBN 9974-39-918-1.
- ↑ «Hrvatski iseljenici u prekomorskim i europskim državama i njihovi potomci». Središnji državni ured za Hrvate izvan Republike Hrvatske (en croata). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ a b «Slovenci v Južni Ameriki | GOV.SI». Portal GOV.SI (en esloveno). Archivado desde el original el 6 de febrero de 2024. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- ↑ «Vídeo: La Primera Sociedad Transmurana de Montevideo celebró el 30 aniversario de Eslovenia». Sloveniacast. 29 de junio de 2021. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- ↑ «Academia de Letras | Francisco José Debali». www.academiadeletras.gub.uy. Consultado el 3 de agosto de 2024.
- ↑ Christoph Marx; Christine Hatzky; Waltraud Kokot; Hauke Dorsch (2004). Periplus 2004: Jahrbuch für Aussereuropäische geschichte. LIT Verlag Münster. p. 22. ISBN 978-3-8258-7820-7.
- ↑ http://www.ikl.org.pl/Estudios/EL7/EL7_4.pdf
- ↑ «latam.kormany.hu». latam.kormany.hu. Consultado el 2 de agosto de 2024.
- ↑ «Instituciones fundadoras». Comité Central Israelita del Uruguay. Archivado desde el original el 3 de junio de 2023. Consultado el 31 de octubre de 2023.
- ↑ Facal Santiago, Silvia (08-07-2024). «La llegada de los judíos húngaros a Uruguay durante y después de la "Shoá".». Temas Americanistas (52) (Sevilla). doi:10.12795/Temas-Americanistas.2024.i52.13. Consultado el 02-08-2024.
- ↑ «Al menos 28 uruguayos no combatientes murieron bajo las garras del nazismo, según revela un libro». CCIU. 22 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de agosto de 2024.
- ↑ Światu, Polska (30 de diciembre de 2019). «BOGORIA-SKOTNICKI ERAZM (1848-1897) - Urugwaj » Polska Światu - edukacja». Polska Światu (en pl-PL). Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ Historias Universitarias - Julio (Julian) Jurkowski
- ↑ historico.espectador.com (6 de noviembre de 2018). «Uruguay destaca aporte de polacos a la cultura nacional en homenaje por independencia». HISTORICO.ESPECTADOR.COM. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ «Urugwaj. Polonia i Polacy, Encyklopedia PWN: źródło wiarygodnej i rzetelnej wiedzy». encyklopedia.pwn.pl (en polaco). Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ Telias, David. «Presencia institucional judía en Uruguay». Departamento Estudios Judaicos. Consultado el 31 de octubre de 2023.
- ↑ «Polonia y Uruguay celebran hoy 100 años del inicio de las relaciones diplomáticas». EL PAIS (en inglés). 21 de julio de 2020. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ a b c «Polonia w Urugwaju». Fundacja Edukacji Polonijnej (en pl-PL). 2 de agosto de 2019. Consultado el 27 de febrero de 2024.
- ↑ a b «Inmigración ucraniana en Uruguay». EL PAIS. 6 de noviembre de 2023. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- ↑ «Українська діаспора країн Америки». www.ebk.net.ua. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- ↑ a b c «Uruguay». www.encyclopediaofukraine.com. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2023. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- ↑ Hoy, Rusia (10 de noviembre de 2012). «Variopintas huellas rusas en Montevideo». Russia Beyond ES. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- ↑ «Уругвай». www.pslava.info. Consultado el 11 de mayo de 2024.
- ↑ «¿Qué centro cultural eslavo de Suramérica cumple 70 años? – M24». Consultado el 11 de mayo de 2024.
Bibliografía
[editar]- Pi Hugarte, Renzo; Vidart, Daniel (1970). El legado de los inmigrantes. Montevideo: Nuestra Tierra.
Enlaces externos
[editar]- Esta obra contiene una traducción parcial derivada de «Immigration to Uruguay» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión del 10 de junio de 2024, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Inmigración en Uruguay.
- La contribución de los inmigrantes en Uruguay - Felipe Arocena
- Multiculturalismo en Uruguay