Jardín botánico de Buenos Aires , la enciclopedia libre
Jardín Botánico de Buenos Aires | ||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional (1996) | ||
Entrada principal en la avenida Santa Fe (2007) | ||
Ubicación | ||
País | Argentina | |
Localidad | Palermo (Buenos Aires) | |
Coordenadas | 34°34′57″S 58°25′07″O / -34.582469444444, -58.418597222222 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico, parque público | |
Estatus | Entrada gratuita | |
Estilo | Arquitectura modernista | |
Vías adyacentes | Avenida Santa Fe Avenida Las Heras Calle República Árabe de Siria | |
Área | 77 649 m² (7,7 ha) | |
Historia | ||
Creación | 1898 | |
Inauguración | 7 de septiembre de 1898 | |
Gestión | ||
Operador | Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires | |
Sitio web oficial | ||
El Jardín Botánico de la Ciudad «Carlos Thays»,[1] conocido popularmente como El Botánico,[2] es un jardín botánico y parque público ubicado en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra próximo al Parque 3 de Febrero y al ex Zoológico de Buenos Aires (actual Ecoparque). Fue inaugurado el 7 de septiembre de 1898. El 31 de agosto de 1937 fue nombrado oficialmente en honor al arquitecto y paisajista Carlos Thays, quien realizó su diseño. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 11 de abril de 1996.[3][4]
Con una extensión de 77 649 m² (unas 7,7 ha), alberga cerca de 1500 especies vegetales (plantas y hongos) y una gran variedad de especies animales (aves, artrópodos e insectos). Cuenta con cinco invernaderos, dos bibliotecas, una huerta, un herbario, numerosos senderos para contemplar la biodiversidad y más de treinta obras de arte (esculturas, monumentos, bustos y fuentes).[3][5][6][7]
Desde 2020 su mantenimiento depende de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.[8]
Historia
[editar]El 22 de febrero de 1892 Carlos Thays, Director de Parques y Paseos de Buenos Aires entre 1891 y 1913,[9] elevó un proyecto a la Intendencia Municipal, a cargo de Francisco Bollini, exponiendo la necesidad de crear un «jardín botánico de aclimatación»[3][10] para objetivos científicos, recreativos y paisajísticos, aconsejando hacerlo en el lugar que ocupa actualmente —un perímetro de ocho manzanas delimitado por la avenida Santa Fe, la avenida Las Heras, la calle República Árabe de Siria y la Plaza Italia— y en el que funcionaban en ese entonces el Departamento Nacional de Agricultura y el Museo Histórico Nacional. El proyecto resultó aprobado y se entregaron dichos terrenos el 2 de septiembre de 1892. Para tal fin, fueron rellenados con tierra más fértil de otras regiones.[11]
El solar se encontraba en un lugar alto (desde allí se divisaban los «bañados de Palermo» y la costa del Río de la Plata) y hasta los finales de la época colonial había sido un almacén de pólvora, llamado «polvorín de Cueli», por el nombre de una familia que tenía su residencia en el lugar.[11][12]
En el Jardín Botánico, Thays investigó los métodos de germinación de las semillas y llevó a cabo varios experimentos para la producción industrial de la yerba mate. Mediante el método científico pudo redescubrir el sistema que se había perdido luego de la expulsión de los jesuitas. Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé Bonpland, quien había vivido con herederos de las misiones jesuíticas, pero sus estudios se habían perdido. En 1895 recibió las primeras semillas de yerba mate y gajos de plantas. Los gajos no prosperaron, pero logró hacer germinar las semillas al someterlas a una prolongada inmersión en agua a elevada temperatura.[9][13][14][15]
Así se refirió a su descubrimiento:
(...) después de haber realizado una cierta cantidad de experiencias, utilicé con éxito en el Jardín Botánico el modo bien simple de preparar los granos mediante una inmersión especial cuya receta ha sido publicada. Obtuve así un gran número de ejemplares que se pueden denominar domésticos que producen granos que germinan, aunque un poco lentamente, sin ninguna preparación.Carlos Thays[16]
Debido al éxito obtenido, la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del llamado «método Thays» y lo divulgó en la región noroeste del país.[13][15]
Entre 1914 y 1918, durante la gestión del ingeniero agrónomo Benito Javier Carrasco, sucesor de Thays, se incorporó la Escuela de Jardineros (la actual Escuela Técnica de Jardinería «Cristóbal María Hicken»), el herbario, el semillero, la biblioteca especializada en botánica y el taller de fotografía. Al igual que Thays, Carrasco impulsó el desarrollo de varias de las obras que hoy en día conforman el Jardín Botánico y el sistema de espacios públicos verdes de la ciudad de Buenos Aires.[6][9][17]
El 13 de septiembre de 2012 se inauguró la Biblioteca Infantil de la Naturaleza, que cuenta con 1000 libros de literatura infantil para la divulgación y el aprendizaje de las ciencias naturales.[18]
En marzo de 2023 fue seleccionado como el primer refugio climático de la ciudad de Buenos Aires pues las temperaturas en su interior son, en promedio, un 4,8 °C menores que las registradas en sus alrededores. El reconocimiento fue entregado por la Agencia de Protección Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Ambiente porteña. "La proporción de sombra natural que nos ofrece el Jardín Botánico y el impacto en la temperatura es importante que sea difundido y reconocido como refugio para la ciudadanía frente al calor extremo" destacó el subsecretario de Políticas de Infraestructura Verde Urbana y Desarrollo Sostenible de la ciudad, Ariel Álvarez Palma, al explicar las razones de la distinción.[19]
El Día Nacional de la Botánica se conmemora en Argentina el 7 de septiembre de cada año, en el aniversario de la apertura del Jardín Botánico, concretada en 1898.[20]
Descripción
[editar]Jardines
[editar]Thays concibió el Jardín Botánico con seis sectores fitogeográficos: cinco contienen especies de cada continente y uno está dedicado exclusivamente a las especies autóctonas de la Argentina. En cada sector los especímenes vegetales se ordenan sistemáticamente, según la clasificación taxonómica.[5]
Aquí se encuentran zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen, con un énfasis en la flora de Argentina. Se aprecian ejemplares procedentes de Asia, tales como ginkgos, nísperos, sugis y sóforas; de Oceanía, acacias, eucaliptos y casuarinas; de Europa, robles, avellanas y olmos; de África, helechos, palmeras y gomeros; y de América, sequoias, araucarias y cacaoteros.[15][21][22]
Además cuenta con varios estilos de la jardinería paisajista, como el simétrico, el mixto y el pintoresco. Se distinguen el jardín francés (de trazado simétrico e inspirado en los Jardines de Versalles) y el jardín romano, donde se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I, Plinio el Joven, tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, álamos y laureles.[10][15]
Obras de arte
[editar]Reúne más de treinta obras de arte.[3] Entre esculturas, monumentos, bustos y fuentes, se destacan Los primeros fríos, obra en mármol de Miguel Blay y Fábrega; L'Aquaiolo, estatua-fuente realizada en bronce por Vincenzo Gemito; una réplica en bronce de Saturnalia, de Ernesto Biondi; una reproducción en bronce de la célebre Luperca (o Loba Capitolina), donada por Vittorio Emmanuelle III; una copia en mármol de la Amazonas (la obra original corresponde a Fidias), una réplica en mármol de la Afrodita de Cnido llamada Venus; La Flora, una reproducción en pizarra de la obra original de René Frémin; Ondina del Plata, obra en mármol de Lucio Correa Morales, emplazada en el centro de una fuente denominada La Primavera; y El mensaje de Mercurio, copia en reemplazo de la escultura original, que fue destruida por la caída de un árbol.[23]
También sobresalen un conjunto escultórico realizado en mármol por Leone Tommasi, que representa los movimientos de la Sinfonía Pastoral de Ludwig van Beethoven; y la Columna Meteorológica, un monumento con forma similar a un obelisco rematado por una esfera armilar, donado por el Imperio austrohúngaro con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910.[23]
Edificio principal
[editar]Cerca de la entrada principal del Jardín Botánico se ubica una casona de estilo inglés, con ladrillos rojizos a la vista, que fue proyectada por el ingeniero militar Jordan Wysocki y construida por Pedro Serechetti en 1881.
Entre 1882 y 1894 fue la sede del Departamento Nacional de Agricultura. El Museo Histórico Nacional también tuvo su sede en este edificio, desde 1894 hasta 1896, cuando fue se concretó el traslado a su dirección actual en el Parque Lezama.
Carlos Thays residió allí durante su gestión como titular de la Dirección de Parques y Paseos.
Actualmente es la sede del centro de visitantes y de la administración del Jardín Botánico.[24]
Invernaderos
[editar]Uno de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos o invernáculos, donde se ubican especies con requerimientos ambientales específicos, como las bulbosas, los cactus y las suculentas.[5]
El mayor de ellos, de 35 m de largo y 8 m de ancho, fue construido en estilo art nouveau, exhibido y premiado en la Exposición Universal de París (1889). Es el único abierto al público en general.[25] En 1897 fue adquirido para su incorporación al Jardín Botánico. Actualmente resguarda especies tropicales y subtropicales, principalmente bromeliáceas, helechos y algunas monocotiledóneas.[5][10]
Galería
[editar]- Yerba mate en el Jardín Botánico
- Vista de uno de los senderos
- Los primeros fríos
(Miguel Blay y Fábrega) - Entrada al invernadero principal
- Otra vista del invernadero mayor
- Columna Meteorológica
- Ondina del Plata
(Lucio Correa Morales)
Transporte público
[editar]Colectivos
[editar]Circulan por la zona las siguientes líneas de colectivos (ómnibus urbanos): 10 12 15 29 37 39 41 55 57 59 60 64 67 68 93 95 108 111 118 128 145 152 160 161 188 194[26]
Subte
[editar]En la intersección entre las avenidas Santa Fe y Sarmiento, se encuentra la estación más cercana del Subte de Buenos Aires, la Estación Plaza Italia de la Línea D.
Ferrocarril
[editar]La Estación Palermo de la Línea San Martín de ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires es la estación ferroviaria más próxima, y se halla en el cruce de las avenidas Santa Fe y Juan B. Justo.
Referencias
[editar]- ↑ «Jardín Botánico: Información general». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
- ↑ Savloff, Judith (4 de enero de 2018). «El Botánico, un museo a cielo abierto». Clarín. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d «5 cosas que no sabías sobre el Jardín Botánico». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 22 de septiembre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Decreto 366/1996». Argentina.gob.ar. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d «Jardín Botánico: Colecciones». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b «Historia de la FAUBA: Ing. Agr. Benito J. Carrasco». Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires). Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ Drovetto, Javier (21 de enero de 2018). «Jardín Botánico: los gatos se fueron y llegaron nuevas especies de pájaros». La Nación. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Resolución N.º 104/SECA/20». Boletín Oficial (GCBA). 14 de octubre de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c «Jardín Botánico: Biografía Julio Carlos Thays». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c «Los jardines botánicos y de aclimatación». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Parise, Eduardo (24 de septiembre de 2012). «Naturaleza y arte con el sello Thays». Clarín. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ Schávelzon, Daniel (23 de junio de 2017). «Verdad, leyenda y arqueología: excavando en el Jardín Botánico de Buenos Aires.». Centro de Arqueología Urbana. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b Berjman, Sonia (2009). Carlos Thays : un jardinero francés en Buenos Aires. Embajada de Francia en Argentina. ISBN 978-987-20688-3-7. OCLC 698182440.
- ↑ «Jardín Botánico: El yerbal». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b c d Martin, Mónica (7 de septiembre de 2022). «Carlos Thays "enterró" el rosismo tapizando el país de verde y germinando la yerba mate». Perfil. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ Carlos Thays (1913). Les Fôrets naturelles de la République Argentine. Touring Club de France. París.
- ↑ Macchiavelli, Eduardo (12 de diciembre de 2016). «Benito Carrasco». Medium. Consultado el 20 de noviembre de 2022.
- ↑ «La biblioteca infantil del Jardín Botánico cumple 10 años y lo celebra con actividades gratuitas». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 13 de septiembre de 2022. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «El Jardín Botánico, primer “refugio climático” de la ciudad de Buenos Aires». LA NACION. 18 de mayo de 2023. Consultado el 30 de junio de 2023.
- ↑ Carbone, Lucas. «¡Feliz Día Nacional de la Botánica!». Sociedad Argentina de Botánica. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Aporte ambiental de los árboles del Jardín Botánico». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Qué especies de árboles y plantas se pueden apreciar en el Jardín Botánico». Clarín. 20 de septiembre de 2022. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ a b «Jardín Botánico: Obras de arte». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Jardín Botánico: El Edificio principal». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ Etulain, Mariana (21 de febrero de 2019). «Art Nouveau en el Jardín Botánico de Buenos Aires». ArchDaily México. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
- ↑ «Centro de Trasbordo Pacífico». Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Consultado el 19 de noviembre de 2022.
Véase también
[editar]- Botánica
- Carlos Thays
- Fauna de Argentina
- Flora de Argentina
- Jardín botánico
- Parque 3 de Febrero
- Parque Thays
- Red Argentina de Jardines Botánicos
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jardín botánico de Buenos Aires.