Lengua de señas ecuatoriana , la enciclopedia libre
Lengua de señas ecuatoriana (LSEC) | ||
---|---|---|
Hablado en | Ecuador | |
Hablantes | 231.000 (CONADIS, 2011) | |
Dialectos | Costa, Sierra | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Reconocida por la Constitución (Art. 47)[1] y por la Ley Orgánica de Discapacidades[2] | |
Regulado por | Federación Nacional de Sordos del Ecuador (FENASEC) | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | ecs | |
La lengua de señas ecuatoriana o de Ecuador (LSEC) es la principal lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Ecuador. Como todas las lenguas de señas naturales, es un idioma con gramática y vocabulario propios, no una adaptación de la lengua hablada.
Características
[editar]La LSEC está clasificada como una lengua aislada: no se le ha demostrado origen en ninguna otra lengua de señas existente.[3] Sin embargo, debido a décadas de extenso contacto entre la comunidad sorda ecuatoriana e instructores y pares de otras nacionalidades, las señas de origen extranjero son más comunes en el lenguaje de los jóvenes.[4] Entre los dirigentes de la comunidad sorda ecuatoriana existe un movimiento purista que busca remover las señas de origen estadounidense y reemplazarlas por señas ecuatorianas nativas.[5]
Tal como ocurre en el lenguaje español hablado en Ecuador, existen dos geolectos con ligeras diferencias de vocabulario por regiones: el dialecto costeño, centrado en Guayaquil, y el dialecto serrano, centrado en Quito.[4]
Distinción entre los términos lengua de señas y lenguaje de señas, el cual puede sonar o parecer lo mismo, pero no lo es. El término lenguaje de señas se refiere a la capacidad innata que tienen los seres humanos para comunicarse desde que nace, son niños, jóvenes adultos y viejos. Mientras que la lengua de señas es el idioma, el sistema de signos que está en la mente de las personas de una comunidad.
Historia de la FENASEC, evolución de la LSEC y la comunidad sorda en la sociedad
[editar]Gabriel Eduardo Román Naranjo, fue un quiteño sordo de nacimiento a quien no se le pudo diagnosticar la causa, estudió sus primeros años en España, por lo que también aprendió LSE (Lengua de Señas Española) antes de regresar a Ecuador para estudiar la universidad y graduarse de tecnólogo informático. Luchó por los derechos de las personas sordas y fundó en la ciudad de Quito el 26 de abril de 1986 la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC) para unir a todas las asociaciones de la comunidad sorda del país.[6]
Las asociaciones brindan información sobre recursos y clases de lengua de señas, cómo conseguir un intérpretes de señas, guían sobre exámenes auditivos y enseñan a representantes cómo cuidar a infantes sordos.
Tiempo después, miembros de los Cuerpos de Paz llegaron a Ecuador y enseñaron ASL.[7]
En el 2011, el vicepresidente de la FENASEC acotó que la influencia de ASL y LSE se ha debilitado a través de los años y que la LSEC está compuesta por:
Lenguas de señas que conforman la LSEC en 2011 | Porcentaje |
---|---|
ASL | 30% |
LSE | 20% |
Señas de origen ecuatoriano | 50% |
Sin embargo, el 71% de los encuestados de la comunidad opinó que el LSEC es único.[7]
Un 24% de los encuestados de la comunidad que tenían suficiente conocimiento en varias lenguas de señas o viajaban frecuentemente opinaron que algunas señas son similares a las de otras lenguas, pero no se logró un consenso:
Lenguas de señas del país con el que la comunidad de sordos ecuatorianos veía similitud en la encuesta sociolingüística de 2011 | País de origen de la lengua | Número de menciones de los encuestados de LSEC |
---|---|---|
LSP | Perú | 7 |
ASL | Estados Unidos | 5 |
LSC | Colombia | 5 |
LSE | España | 2 |
LSV | Venezuela | 1 |
LSC | Chile | 1[7] |
El 23 de junio de 2014 se publicó el primer diccionario de lengua de señas ecuatoriano “Gabriel Román” en formato web gracias a la FENASEC y la Universidad Tecnológica Indoamérica, buscando fijar términos del LSEC y llegar a más personas.[8]
En septiembre de 2014 se funda la Federación Ecuatoriana de Deporte para Personas Sordas (FEDEPDAL), como parte del Comité Paralímpico Ecuatoriano[9], de la cual han salido varios medallistas a nivel sordolímpico como Emerson Chalá.[10]
Por la pandemia en 2020, varias organizaciones y asociaciones de sordos abrieron sus puertas a público oyente para enseñar Lengua de Señas Ecuatoriana a través de Zoom.[11]
En el 2024, los cursos de LSEC para oyentes volvieron a modalidad presencial.[12]
Diccionarios
[editar]El principal diccionario de la Lengua de Señas Ecuatoriana es el Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriana Gabriel Román[13], desarrollado por la Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador (FENASEC) y la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), fue financiado por USAID. Este diccionario en línea incluye la codificación de 5.000 señas en 11 grupos con 82 variantes y una pequeña descripción querológica del idioma.[14]
En 2012 la Vicepresidencia de la República presentó el libro de descarga gratuita «Glosario Básico de Lengua de Señas Ecuatoriana».
Educación para sordos
[editar]En el 2021 a nivel nacional, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al menos 33.000 sordos no asisten o nunca asistieron a lo largo de su vida a un centro de educación y alrededor de 1.405 personas sordas estudian en escuelas y colegios para oyentes. Esto se debe a que no hay escuelas de oyentes donde se les brinde una educación adecuada, algunas escuelas para sordos les obligaban a poder leer labios con amenazas de castigo, no hay escuelas en cada ciudad del país, la desmotivación de no encontrar un empleo o escasos recursos para contratar un intérprete para enseñanza de contenido de colegio[15] e institutos superiores.[16]
Región | Provincia | Ciudad | Nombre |
---|---|---|---|
Costa | Santo Domingo de los Tsáchilas | Santo Domingo de los Colorados | Instituto de Educación Especial de fundación Fe y Alegría[17] |
Los Ríos | Quevedo | Escuela de Educación Especial Azucena Chiang, conocida antes como Pamuniq[18] | |
Guayas | Guayaquil | Centro de Audición y Lenguaje municipal de Guayaquil[19] | |
El Oro | Machala | Escuela de Educación Básica especializada en ciegos y sordos en Machala[20] | |
Sierra | Pichincha | Quito | Unidad Educativa Especializada para Sordos "Miguel Moreno Espinosa" (UEESMME), conocida antes como UNAL[21] |
Unidad Educativa Especializada Fiscal de Audición y Lenguaje “Enriqueta Santillán”[22] | |||
Instituto Especial para Niños Ciegos "Mariana de Jesús"[23] | |||
Tunguragua | Ambato | Unidad Educativa Especializada ''Dr. Camilo Gallegos''[24] | |
Azuay | Cuenca | Unidad de Educación Especial Claudio Neira Garzón[25] | |
Instituto Especial de Invidentes y Sordos del Azuay[26] |
Aparte existen las unidades educativas fiscales Manuela Espejo a nivel nacional, cuya enseñanza se focaliza a estudiantes con discapacidades, y cada año actualizan su lista de unidades educativas a nivel nacional para personas sordas.
Referencias
[editar]- ↑ Constitución del Ecuador. Archivado desde el original el 19 de enero de 2013. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ Ley Orgánica de Discapacidades. 25 de septiembre de 2012. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ Wittman, Henri (1991). «Classification linguistique des langues signées non vocalement». Revue québécoise de linguistique théorique et appliquée (en francés): p. 283. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ a b «Ecuadorian Sign Language». Ethnologue. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ Watt, Dominic (2014). Language, Borders and Identity. Edinburgh University Press. ISBN 978-0748669776. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ «Biografía En honor a nuestro gran Líder. Tnlg. Gabriel Román». FENASEC.
- ↑ a b c Eberle, Daniel; Parks, Elizabeth; Eberle, Sarah; Parks, Jason (2016). «Informe de la Encuesta Sociolingüística de la Comunidad Sorda Ecuatoriana» (PDF). SIL Electronic Survey Report 2016-003. 003 (SIL International). ISSN 1559-1417.
- ↑ «Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriano “Gabriel Román”».
- ↑ «Comité Paralímpico Ecuatoriano».
- ↑ «Emerson Chalá consigue oro para Ecuador en los Juegos Sordolímpicos». Expresso (Ecuador). 14 de mayo de 2022.
- ↑ «Opciones para aprender el sistema de lenguaje de señas de Ecuador». El Universo. 4 de julio de 2020. Consultado el 22 de enero de 2024.
- ↑ «Planificación de Módulos en 2024».
- ↑ «Diccionario de Lengua de Señas Ecuatoriana Gabriel Román». Consultado el 22 de enero de 2024.
- ↑ «Lectura de las ilustraciones específicas de uso». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2018. Consultado el 10 de abril de 2017.
- ↑ Castro, Mayuri (15 de noviembre de 2021). «Las manos de Alicia son su voz». GK (Ecuador).
- ↑ «Comunidad sorda en Ecuador: Un mundo de señas, silencio y lucha». El Universo (Ecuador). 29 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de enero de 2024.
- ↑ «Zona Santo Domingo».
- ↑ Gomez Pianda, Javier Andrés (2017). «Diseño de recursos didácticos para niños y niñas del primer grado de la escuela de Educación Especial Azucena Chiang de Orellana del cantón Quevedo». Repositorio UTEQ.
- ↑ «Niños con discapacidad auditiva también vuelven a las aulas en Guayaquil; 45 alumnos son parte del plan de retorno». El Universo (Ecuador). 14 de octubre de 2021.
- ↑ «ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIALIZADA DE CIEGOS Y SORDOS en MACHALA».
- ↑ «Instituto Nacional de Audición y Lenguaje».
- ↑ «UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA FISCAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE ENRIQUETA SANTILLÁN».
- ↑ «Instituto Especial para Niños Ciegos "Mariana de Jesús"».
- ↑ «Historia». FENASEC.
- ↑ Jarama Vizhco, Lizbeth Estefanía; Vacacela García, Priscila Estefanía (15 de septiembre de 2021). «Estrategias didácticas para mejorar la participación en las clases virtuales de los estudiantes con discapacidad auditiva de segundo grado EGB de la Unidad Educativa Especial Claudio Neira Garzón». Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Educación (UNAE).
- ↑ «Manual de orientación a padres de niños/as con discapacidad visual sobre actividades de la vida diaria que asisten al nivel de educación básica en el "Instituto Especial de Invidentes y Sordos Azuay IEISA"». Dspace de la Universidad del Azuay.