Manuel Altamirano , la enciclopedia libre
Manuel Altamirano | ||
---|---|---|
| ||
Diputado al Congreso de la Unión de México por Querétaro[1] | ||
7 de febrero de 1825-1826 | ||
Predecesor | Francisco Olvera | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1785 Santiago de Querétaro (México) | |
Fallecimiento | 20 de mayo de 1865 Santiago de Querétaro (México) | (80 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Manuel Altamirano (José Manuel Altamirano Mier o José Manuel Mier y Altamirano) (Santiago de Querétaro, 20 de mayo de 1785 - Santiago de Querétaro, 20 de mayo de 1865) fue un médico y botánico mexicano que ejerció durante la primera mitad del siglo XIX. Colectó un extenso herbario con plantas de Querétaro, San Luis Potosí y el Valle de México y realizó la descripción taxonómica de un gran número de plantas mexicanas.[2]
Biografía
[editar]Nació en la ciudad de Santiago de Querétaro el 20 de mayo de 1785, donde fue bautizado dos días después.[3] Sus padres fueron José Manuel Altamirano e Ignacia Ortiz de Zárate (quien aparece en algunos documentos como Ignacia Romo y en otros como Ignacia Ferrusca).[4] Estudió en la Ciudad de México, donde fue alumno del famoso botánico Vicente Cervantes, director del Jardín Botánico de esa ciudad, todavía dentro del Virreinato de la Nueva España.[5]
Llegó a San Luis Potosí entre 1810 y 1811, para sustituir como médico de esa plaza al doctor Anastasio Bustamante, cuando este último partió con el ejército realista junto con el brigadier Félix María Calleja del Rey.[6] Allí además de médico, trabajo como maestro de latín. El 10 de abril de 1814, Manuel Altamirano contrajo matrimonio con Isabel Téllez González, hija de Don Antonio Téllez, miembro de la Conspiración de Querétaro.[7] De este matrimonio, Altamirano tuvo varios hijos, entre ellos a Manuel, Jacinta, Ignacia, Petra, Austacio y María Guadalupe. Las simpatías de Altamirano, y de su familia, con el movimiento de Independencia le ocasionaron problemas, por lo que partió a los Estados Unidos, donde realizó más estudios de medicina y aprendió el arte de la taquigrafía.[6][8] De vuelta en México, fue llamado para servir como taquígrafo en el Primer Congreso Constituyente de México en 1822.[8] Dos años después, en octubre de 1824, fue electo como diputado suplente, por Querétaro, para el Primer Congreso Constitucional de México, para los años de 1825 y 1826.[9][10] Por ello, a la muerte del diputado propietario Francisco Olvera, ocurrida el 29 de enero de 1825, Altamirano tomó su lugar, al aprovechar que ya trabajaba en el congreso, y el 7 de febrero de 1825, hizo juramento y tomó su asiento respectivo como diputado federal para esa legislatura.[11][12] Al terminar su periodo como legislador, Altamirano continuó como taquígrafo del congreso hasta 1835.[13]
Posteriormente, trabajó como médico y maestro de latín en la Ciudad de México y en la ciudad de Santiago de Querétaro. Debido a la muerte de su primera esposa, contrajo matrimonio con María Alta Gracia Noriega Maroto,[14] y posteriormente, por los mismos motivos, con Josefa Rita Sotero Aguirre,[15] con Loreto Borja Bocanegra,[16] y con Jacoba Anaya. Entre sus nietos estuvieron dos médicos y botánicos de renombre como Fernando Altamirano Carbajal y Manuel Urbina y Altamirano.[17][18] Falleció a los ochenta años de edad el 20 de mayo de 1865, en Santiago de Querétaro .[19][20][21]
Contribuciones científicas
[editar]Entre sus escritos de botánica médica se tienen: 1) “Cartilla Botánica”, con la descripción taxonómica y nombres indígenas de muchas especies comunes de México, 2) “Algunas Nociones de Botánica”, con definiciones en verso y explicaciones en prosa al estilo de la Gramática Latina del padre Juan Luis de la Cerda, y 3) su “Disertación acerca de los Hongos”, publicada en 1839 en el periódico de la “Academia de Medicina de Mégico”, en la que se distinguían hongos comestibles de los venenosos.[22] Además, algunas de sus descripciones fueron insertadas en la revista “Registro Trimestre” por Don Pablo de La Llave.[2] Realizó además la connotación científica de una gran cantidad de plantas descritas por Francisco Hernández de Toledo durante el siglo XVI y colaboró con naturalistas internacionales como Christian Julius Wilhelm Schiede, quien le dedicó una especie con el nombre de Ternstroemia altamirania (también Ternstronia altamirania), vulgarmente conocida como yerba del cura.[23][24]
Honores
[editar]- Ternstroemia altamirania Schiede 1836
Referencias
[editar]- ↑ Distrito desconocido
- ↑ a b Leguminosas indígenas medicinales / Altamirano, Fernando. // La Naturaleza.—T 4 (1879) p. 25-33.
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Querétaro, Catholic Church Records, 1590-1970, Querétaro, Santiago, Bautismos, 1780-1792. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-20132-24625-53?cc=1881200&wc=MMYF-4X6:n761015313.
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Distrito Federal, Catholic Church Records, 1886-1933, Santa Catarina Virgen y Mártir (Centro), Bautismos de hijos legítimos, 1822-1842. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11154-22961-33?cc=1615259&wc=11157138.
- ↑ EDITORIAL PORRÚA. .Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Editorial Porrúa. 1986. 3282 p. ISBN 968-452-155-3.
- ↑ a b MEDINA-ROMERO, JESÚS. Viñetas potosinas. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 1987. 511 p.
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Querétaro, Catholic Church Records, 1590-1970, Querétaro, Santiago, Matrimonios, 1788-1822. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-20767-3849-64?cc=1881200&wc=MMYF-45N:n1813724521.
- ↑ a b RODRÍGUEZ-BARRAGÁN, NEREO Y MONTEJANO Y AGUIÑAGA, RAFAEL. Biografías potosinas. Academia de Historia Potosina. 1976. 294 p.
- ↑ ARGOMANIZ, JOSÉ XAVIER. Diario de Querétaro del año de 1824. Obtenido el 6 de mayo de 2022 de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020004662_C/1020004679_T18/1020004679_004.pdf.
- ↑ BUSTAMANTE, CARLOS MARÍA. 1824. Diario Histórico de México: Enero-diciembre 1824. (páginas 244 y 245), editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1981. Obtenido el 6 de mayo de 1822 de https://books.google.com.mx/books?redir_esc=y&id=-tknAQAAMAAJ&focus=searchwithinvolume&q=altamirano.
- ↑ EL SOL, 6 de febrero de 1825. CÁMARA DE DIPUTADOS. Sesión del 4 de febrero de 1825. p. 1. Obtenido el 7 de mayo de 2022 de https://gpa.eastview.com/crl/irmn/newspapers/agmp18250206-01.1.1
- ↑ EL SOL, 9 de febrero de 1825. CÁMARA DE DIPUTADOS. Sesión del 7 de febrero de 1825. p. 1. Obtenido el 7 de mayo de 2022 de https://gpa.eastview.com/crl/irmn/newspapers/esol18250209-01.1.1.
- ↑ DIARIO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 12 de febrero de 1835. CONGRESO GENERAL. CÁMARA DE DIPUTADOS. Sesión del 13 de enero de 1835. p. 1. Obtenido el 7 de mayo de 2022 de http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0027086892&page=2&search=altamirano&lang=es
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Distrito Federal, Catholic Church Records, 1886-1933, San Sebastián Mártir (Centro), Bautismos de hijos legítimos, 1822-1835. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11222-38114-26?cc=1615259&wc=11157174.
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Distrito Federal, Catholic Church Records, 1886-1933, San Sebastián Mártir (Centro), Bautismos de hijos legítimos, 1835-1842. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1-11519-3268-22?cc=1615259&wc=11157183.
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Querétaro, Catholic Church Records, 1590-1970, Querétaro, Santiago, Matrimonios, 1822-1851. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1942-20819-10160-16?cc=1881200&wc=MMYF-45K:112244998.
- ↑ Dr. Fernando Altamirano / Sociedad Mexicana de Historia Natural. // Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.— v 9-10 (1948) p. 319-322.
- ↑ URBINA, MANUEL. Los Zapotes de Hernández. Anales del Museo Nacional de Historia. V 7, T. 1-14. 1900. p. 223. Tomado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012507_C/1080012509_T7/1080012509_052.pdf
- ↑ IRI - FAMILY SEARCH. Mexico, Querétaro, Catholic Church Records, 1590-1970, Querétaro, Santiago, Bautismos, 1780-1792. Obtenido el 17 de diciembre de 2012 de https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-20400-64607-45?cc=1881200&wc=MMYF-4NF:n1534597529.
- ↑ SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL. Leguminosas Indigenas Medicinales -notas adicionales-. Sociedad Mexicana de Historia Natural, La Naturaleza 1ª serie, tomo 4, 1879. 26-26. tomada de http://archive.org/stream/lanaturaleza418771879mexi#page/n345/mode/2up/search/altamirano
- ↑ EDITORIAL PORRÚA. Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México. Editorial Porrúa. 1986. 3282 p. ISBN 968-452-155-3
- ↑ LEÓN, NICOLÁS. Biblioteca Botánico-Mexicana: Catalogo bibliografico, biografico y critico de autores y excritos referentes a vegetales de Mexico u sus aplicaciones, desde la conquista hasta el presente. Oficina tip. de la Secretaria de Fomento. 1895. 372 p.
- ↑ SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA NATURAL. Leguminosas Indigenas Medicinales -notas adicionales-. Sociedad Mexicana de Historia Natural, La Naturaleza 1ª serie, tomo 4, 1879. 26-26. tomada de http://archive.org/stream/lanaturaleza418771879mexi#page/n345/mode/2up/search/altamirano
- ↑ URBINA, MANUEL. Los Zapotes de Hernández. Anales del Museo Nacional de Historia. V 7, T. 1-14. 1900. p. 223. Tomado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012507_C/1080012509_T7/1080012509_052.pdf