Muna (brioche) , la enciclopedia libre
Muna | ||
---|---|---|
Tipo | brioche | |
Origen | gastronomía pied-noir | |
Datos generales | ||
Ingredientes | harina de trigo · huevo · leche · levadura · aceite · mantequilla · azúcar · sal · ralladura de limón | |
La muna o mona[1] (en árabe, مونا) es el nombre de un brioche con forma de cúpula o corona, tradicional en la cocina de Pieds-Noirs y la Orania de Argelia, sobre todo en Orán, donde se consume tradicionalmente durante las celebraciones de Semana Santa.[2][3]
Etimología
[editar]La mouna o mona se parece a la mona de Pascua española, a menudo se dice que este dulce fue traído por los valencianos que vivían en Orán.
Producción
[editar]Es una pasta hecha de harina levantada, agua, leche y levadura, a la que se añade aceite, el jugo y ralladura naranja (o azahar, la flor de naranja) y una tisana de hierbas de anís o ron. La masa se divide en pequeñas bolas que se embadurnan con yema de huevo batida con un poco de leche y entonces se cubre la parte superior con pequeños trozos de azúcar aplastados. Algunas pueden estar rematados con un huevo cocido de gallina. Las bolas, colocadas en una bandeja grande y separadas, se cuecen después en el horno.
Tradición
[editar]La mouna prepara tradicionalmente en familia, con ayuda de los niños; puede cocinarse en el hogar o en el horno de la tienda de panadería u en el colectivo. Se come el domingo de Pascua o el lunes siguiente durante una excursión tradicional. Este dulce no se compra, se ofrece a los presentes en las reuniones familiares o de amigos.
La importancia de mouna era tal que Marc Baroli escribió: "La Pascua es solamente la víspera de la mouna"[4] y que "hacer mouna" se ha convertido en sinónimo de "día de campo en la Pascua".[5]
La degustación de la mona entró en el sur de Francia (Midi), en 1960, con la repatriación de los pies negros argelinos (Pieds-Noirs).[6]).
Véase también
[editar]- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Mouna.
- Azúcar cande
- Mona de Pascua
Referencias
[editar]- ↑ Ambroise Queffélec, Yacine Derradji, Valéry Debov, Dalila Smaali-Dekdouk, Yasmina Cherrad-Benchefra, Le français en Algérie. Lexique et dynamique des langues, Duculot, 2002, ISBN 2-8011-1294-1, p.427.
- ↑ Pierre Mannoni, Les Français d'Algérie. Vie, mœurs, mentalités. Histoire et perspectives méditerranéennes, L'Harmattan, 1993, ISBN 2-7384-1377-3, p.39.
- ↑ «Livres des recettes Algériennes». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2010. Consultado el 11 de mayo de 2015.
- ↑ Marc Baroli, Algérie, terre d'espérances. Colons et immigrants (1830-1914), L'Harmattan, 1992, 286 p. ISBN 2-7384-1615-2, p. 230.
- ↑ Nicolle Morand, Algérienne, je suis, L'Harmattan, 2007, 350 p. ISBN 978-2-296-04864-5, p. 87.
- ↑ François Pugnière, Les cultures politiques à Nîmes et dans le Bas-Languedoc oriental, L'Harmattan, 2008, 403 p. ISBN 978-2-296-05855-2, p. 384.