Polisomnografía , la enciclopedia libre

Polisomnografía.

Una polisomnografía (del gr. poly [πολύ], "muchos"; lat. somno, "sueño"; y gr. graphy [γραφή], "escritura") es una prueba de múltiples parámetros usada en el estudio del sueño.


Parámetros analizados

[editar]

El estudio polisomnográfico incluye tres estudios básicos: electroencefalografía (EEG), electrooculografía (EOG) y electromiografía (EMG). Los otros parámetros analizados son: electrocardiografía, oximetría de pulso, esfuerzo respiratorio, CO2 trascutáneo, registro de sonidos para evaluar ronquidos, EMG de extremidades y monitorización continua por video.[1]

Indicaciones generales

[editar]

La polisomnografía se encuentra indicada en pacientes con:[2]

  • Presencia de patologías pulmonares de tipo restrictivo secundarias a problemas estructurales y neuromusculares complicadas por hipoventilación, policitemia, hipertensión pulmonar, trastornos del sueño, cefalea diurna o somnolencia y fatiga persistentes.
  • Problemas de control respiratorio presión arterial de oxígeno (PaO2) > 45 mmHg o complicada por hipertensión pulmonar, policitemia, trastornos del sueño, cefalea matutina y somnolencia y fatiga diurna.
  • Con presencia de bradi o taquiarritmias de presentación nocturna, anormalidades nocturnas de conducción aurículoventricular o ectopia ventricular que se incremente durante el sueño.
  • Con excesiva somnolencia diurna o insomnio.
  • Ronquido asociado a apneas observadas o somnolencia diurna excesiva.

La polisomnografía es el estudio de elección para el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño.[3]

Referencias

[editar]
  1. Medscape Reference. Polysomnography - Parameters Monitored. Consultado el 1 de agosto de 2012.
  2. RCJournal.com AARC. Clinical Practice Guideline - Polysomnography. Archivado el 5 de marzo de 2012 en Wayback Machine. Consultado el 1 de agosto de 2012
  3. Jorge Jorquera, Julia Santín, Jaime Godoy (noviembre de 2006). «La polisomnografía en noche dividida es eficaz para titular la presión en la ventilación con presión positiva continua (CPAP) en pacientes con apnea obstructiva del sueño». Rev. méd. Chile 134: 1377-1382. 

Enlaces externos

[editar]