Presa Endhó , la enciclopedia libre
Presa Endhó | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Río | Río Tula | |
Cuenca | Pánuco (región hidrológica) Moctezuma (cuenca) Tula (subcuenca) | |
Coordenadas | 20°08′10″N 99°22′16″O / 20.136027777778, -99.371222222222 | |
Ubicación administrativa | ||
País | México | |
División | Hidalgo | |
Subdivisión | Tepetitlán y Tula de Allende | |
Datos generales | ||
Obras | 1947-1951 | |
Presa | ||
Nombre | Endhó | |
Tipo | gravedad, materiales sueltos | |
Población cercana | Santa Ana Ahuehuepan, Pedro María Anaya, La Loma, La Ermita, San Pedro Nextlalpan, Santa María Daxthó y Xijay de Cuauhtémoc. | |
Cuerpo de agua | ||
Nombre | Endhó | |
Superficie | 1260 ha | |
Altitud | 2024 metros | |
Capacidad total | 182 hm³ | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (México). | ||
Ubicación (Hidalgo). | ||
La presa Endhó es una represa localizada en el estado de Hidalgo, México. Almacena las aguas provenientes del sistema de drenaje de la Zona metropolitana del Valle de México, y sus aguas se utilizan mediante el canal Endhó para el riego de la zona del Valle del Mezquital.
Geografía
[editar]Se encuentra localizada entre los municipios de Tepetitlán y Tula de Allende, en el estado de Hidalgo; en la región conocida como el Valle del Mezquital.[1] Se localiza aproximadamente a 100 km al norte de la Ciudad de México.[2]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo e Hidalgo.[3] Se localiza en los llanos de Tula, el relieve consiste en llanuras semiáridas con una altitud promedio de 2000 m s. n. m.[4]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en las región hidrológica del Pánuco; en las cuenca del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Tula.[5] El río Michimaloya descarga sus aguas en el embalse de la presa Endhó.[6] Sus aguas se utilizan mediante el canal Endho para riego de los distritos de riego Tula y Alfajayucan.[1]
El clima es templado semidesértico, con lluvias en verano.[4] La temperatura promedio oscila entre 17 y 18 °C con una precipitación media anual de entre 450 a 500 mm.[4] La vegetación nativa corresponde al tipo semidesértico, en la que predominan el matorral espinoso, los mezquites, los agaves y las cactáceas.[4]
Historia
[editar]A finales del siglo XIX las aguas negras de la Ciudad de México comenzaron a ser enviadas a esta zona, al río Tula.[7][2] El 17 de marzo de 1900 fue inaugurado oficialmente el Gran Canal del Desagüe por el presidente Porfirio Díaz.[8] Uno de los beneficios fue el aprovechamiento de las aguas residuales y pluviales para la agricultura de riego en el valle del Mezquital, que en aquel entonces eran terrenos secos sin cultivar.[8]
En los años 1920 en el río Tula, se construyó un sistema para distribuir y regular el flujo del agua negra para la agricultura;[2] Entre los años 1930 se amplió el sistema de riego, construyéndose distintas presas sobre el río Tula.[9] La presa Endhó fue construida entre 1947 y 1951,[10][11] con la finalidad de contener las aguas que ingresan al distrito de riego local y almacenar agua en los periodos de escasez.[11][12]
En 1975 se concluyó el Túnel Emisor Central, cuya función es conducir fuera del Valle de México las aguas del Sistema de Drenaje Profundo;[8][11] A partir de este momento la presa se convirtió, en depósito de las aguas cloacales de la Ciudad de México y su zona metropolitana.[12][11] Desde principios de los años 1990, distintos especialistas que han estudiado el impacto ambiental de los niveles de contaminación.[11] Conforme fue aumentando el volumen generado de aguas negras de la Ciudad de México se incrementó la superficie de riego de 14000 ha en 1926, a 28 000 en 1950, 42 460 en 1965, hasta alcanzar 85 000 hectáreas.[2]
En 2007, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó la presencia de miles de elementos contaminantes en los mantos acuíferos tras examinar dos pozos de agua de la zona.[13]
Características
[editar]La cortina se encuentra elaborada de mampostería y tierra compactada con roca de basalto.[1] La altura de la cortina es de 60 m, con un nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO) de 182.9 hm³, y nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) de 208.0 hm³.[14] Y un bordo libre de 3.0 m;[14] y con 1260 hectáreas de embalse.[13] Tiene una extracción de 8 a 10 m³/s.[13] Cuenta con un canal de toma viejo, con un gasto máximo de aproximadamente 14 m³/s que salen a través de compuertas.[13]
Contaminación
[editar]Esta presa es catalogada como la "Cloaca más grande del mundo";[11][10][13][15] con cantidades superiores a la norma ambiental de metales pesados como plomo y mercurio, así como arsénico, cianuro, nitratos, fósforo, manganeso, níquel, fosfatos, aceites y detergentes, entre otras sustancias químicas.[11][13] Las filtraciones de aguas negras han contaminado los pozos de las comunidades de Pedro María Anaya, La Loma, La Ermita, San Pedro Nextlalpan, Santa María Daxthó y Xijay de Cuauhtémoc.[13][15]
Véase también
[editar]- Portal:Hidalgo. Contenido relacionado con Estado de Hidalgo.
Referencias
[editar]- ↑ a b c Hernández Durán, Brenda (2018). «Análisis de la calidad del agua de la presa Endhó y propuesta de mejora» (PDF). Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Consultado el 22 de julio de 2021.
- ↑ a b c d Campos Reynoso, Samir; Nieto Alcántara, Ana Laura (2013). «Autodepuración de la Presa Endhó en Hidalgo» (PDF). Congreso Estudiantil de Investigación. Consultado el 22 de julio de 2021.
- ↑ INEGI. «Mapas: Fisiografía». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 24 de enero de 2020.
- ↑ a b c d Ceballos Pérez, Sergio Gabriel (2016). «Problemáticas regionales de orden ecológico y económico: el caso de la presa Endhó, Hidalgo» (PDF). Revista Semestral de Estudios Regionales (Pachuca de Soto, Hidalgo.: El Colegio del Estado de Hidalgo) 3 (6): 58-71. Consultado el 22 de julio de 2021.
- ↑ INEGI. «Mapas: Hidrografía». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 24 de enero de 2020.
- ↑ «Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional del Proyecto Presa Yathé, Estado de Hidalgo». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. 16 de mayo de 1994. Consultado el 12 de febrero de 2020.
- ↑ SAGARPA (2003). «Resultados del Estudio del Diagnóstico Sectorial» (PDF). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Gobierno de Mexico. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2015.
- ↑ a b c SACMEX (2012). «El gran reto del agua en la Ciudad de México» (PDF). Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Consultado el 18 de febrero de 2020.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2013). «Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Historia del estado de Hidalgo». Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. Archivado desde el original el 15 de junio de 2021. Consultado el 22 de marzo de 2017.
- ↑ a b Camacho, Carlos (16 de febrero de 2007). «Altamente contaminadas, dos presas de Hidalgo». La Jornada. Consultado el 23 de julio de 2010.
- ↑ a b c d e f g Hernández Olmos, Paula Angélica (3 de marzo de 2011). «Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivo federal a implantar por la Secretaría de Salud, la Conagua y la Semarnat medidas sanitarias y ambientales para subsanar los problemas de salud y daños ambientales producidos por la presa Endhó, en Hidalgo». Gaceta Parlamentaria 6 (3213). Archivado desde el original el 23 de julio de 2021. Consultado el 23 de julio de 2021.
- ↑ a b E. Muñoz, Alma (21 de enero de 2014). «La región más contaminada: Presa Endhó». La Jornada. Consultado el 6 de abril de 2018.
- ↑ a b c d e f g «Presa Endhó registra altos niveles de contaminación». agua.org.mx. 18 de marzo de 2010. Consultado el 6 de abril de 2018.
- ↑ a b Comisión Nacional del Agua. «Sistema Nacional de Información del Agua: Monitoreo de las Principales Presas de México». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de México. Consultado el 6 de abril de 2018.
- ↑ a b Cuena, Alberto (8 de febrero de 2010). «La cloaca de la Ciudad de México». El Universal. Consultado el 6 de abril de 2018.