Sabana Crespo , la enciclopedia libre
Sabana Crespo (Gun Aruwun) | ||
---|---|---|
Corregimiento | ||
Ubicación de Sabana Crespo en el municipio de Valledupar | ||
Entidad | Corregimiento | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Cesar | |
• Municipio | Valledupar | |
Superficie | ||
• Total | 252.55 km² | |
Altitud | ||
• Media | 600 m s. n. m. | |
Población (2013) | ||
• Total | 9700 hab.[1] | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sabana Crespo (Arhuaco: Gun Aruwun.[2]) es uno de los 26 corregimientos del municipio colombiano de Valledupar,[3] ubicada al noroccidental, en la parte alta de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta y a orillas del río Guatapurí, en el departamento del Cesar.[4]
Geografía
[editar]Limita hacia el norte con el corregimiento de Guatapurí; hacia el nororiente con el municipio de Aracataca y Fundación en el departamento del Magdalena. Hacia el oriente limita con el municipio de Pueblo Bello; al noroccidente limita con el corregimiento de Chemesquemena y al occidente con los corregimientos de Atanquez, Río Seco; al sur con el corregimiento de Azúcar Buena; Mientras que al sur limita con el corregimiento de Río Seco.[3]
El corregimiento también hace parte de la cuenca del río Guatapurí.[5] También es bañado por río El Templado, el cual desemboca en el Guatapurí.
Historia
[editar]La región ha sido habitada desde la época precolombina por indígenas de la etnia Arhuaca, quienes llaman a la región Gun Aruwun. Los exploradores y colonizadores españoles llegaron a la región a inicios del siglo XVI. Los españoles intentaron imponer la evangelización de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada. También impusieron regímenes de encomiendas.
Entre 1871 y 1886 Gun Aruwun fue parte del Territorio de la Sierra Nevada y Motilones administrado por el Gobierno Federal, pero bajo la jurisdicción del Estado Soberano del Magdalena.
Por cientos de años los indígenas Arhuacos ya cultivaban la hoja de coca (Erythroxylum coca) que utilizaban para sus rituales ancestrales. A principios del siglo XIX, las plantas de marihuana, originaria de Asia, fue comercializada a nivel mundial como planta medicinal y luego prohibida a principios del siglo XX. Debido a las condiciones climáticas y el vasto territorio en su mayoría remoto, muchos campesinos a principios de la década de 1960 llegaron a la región de la Sierra Nevada escapando de La Violencia de la década de 1950 en Colombia, como el caso del Hernán Giraldo y el Cartel de Medellín en Santa Marta. El auge del consumo de drogas en Estados Unidos y Europa generó demanda de plantas de marihuana, la cual utilizaron los campesinos y marimberos de la Sierra Nevada para narcotraficar. Al mismo tiempo, surgieron las guerrillas comunistas de las FARC y ELN, durante la Guerra Fría como guerra subsidiaria de la Unión Soviética. Con el declive de la Unión Soviética a finales de 1980, las guerrillas se volcaron al negocio de la droga para sostener su guerra contra el Estado colombiano. Las guerrillas reclutaron forzosamente a varios indígenas de la Sierra Nevada. Los arhuacos de Sabana Crespo, al igual que otros indígenas de la Sierra Nevada sufrieron la presencia de las FARC con los frentes 19, 59 y 41 y el ELN con los frentes Manuel Martínez Quiroz, Camilo Torres Restrepo, Gustavo Palmesano Ojeda y el 6 de diciembre cometiendo secuestros, crímenes, robos, violaciones de mujeres y dejaron a muchos niños en la orfandad.[6]
El corregimiento de Sabana Crespo fue creado por Acuerdo Municipal 028 de Valledupar, el 3 de diciembre de 1990 durante la alcaldía de Aníbal Martínez Zuleta.[7]
A finales de la década de 1990, incursionaron los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, que buscaban acabar con las guerrillas y apropiarse de las rutas del narcotráfico.[8] Los grupos de las AUC en la zona fueron dirigidas por Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40', que mantuvo presencia con los bloques Caribe y Tayrona y el frente Mártires del Cesar. Las AUC cometieron numerosos asesinatos contra los arhuacos y colonos de Sabana Crespo.[9][10] Los paramilitares se desmobilizaron a mediados de la década de 2000 y el control de la zona volvió a la fuerza pública.
Organización político-administrativa
[editar]La máxima autoridad del corregimiento es el corregidor, sin embargo, debido a que el corregimiento es parte de un Resguardo Indígena, ciertas determinaciones son hechas por el cabildo gobernador indígena.
Veredas
[editar]Las siguientes son las veredas que forman parte del corregimiento de Sabana Crespo:[7]
- Peñimike
- Sabana de Jordán
- Timaka
- El Jordán
- Izrua
- Yugaka
- La Estrella
- Virua
- Donachui
- Seinimi
- Sogrone
- Los Laureles
Transporte
[editar]El corregimiento es atravesado por una carretera sin pavimentar que la une con Valledupar.[11]
Referencias
[editar]- ↑ Radio Guatapurí: Piden la presencia de la fuerza pública en Sabana Crespo
- ↑ El Pilón: Indígenas, de espalda a la violencia
- ↑ a b Alcaldía de Valledupar: Anuario estadístico 2002
- ↑ Ministerio de Interior y Justicia: Programa Indigenas Tayrona Archivado el 1 de octubre de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ «Contraloria de Valledupar: Río Gautapurí». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2015. Consultado el 18 de octubre de 2015.
- ↑ El Tiempo: Arhuacos acusan a colonos de hostigamientos
- ↑ a b Alcaldía de Valledupar: Anuario estadístico 2005
- ↑ «Organización de los Estados Americanos: La memoria como forma cultural de resistencia - Los Arhuacos». Archivado desde el original el 14 de abril de 2014. Consultado el 18 de octubre de 2015.
- ↑ ACNUR: INFORME DE LA COMISIÓN DE OBSERVACIÓN DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
- ↑ El Heraldo: Condenado exparamilitar alias 'Gabino' a 20 años de cárcel por muerte de 2 indígenas
- ↑ Radio Guatapurí: Gestionan el arreglo de la vía a Sabana Crespo, municipio de Valledupar