Tantras (budismo) , la enciclopedia libre
Los tantras budistas son un grupo variado de textos indios y tibetanos que describen ideas y prácticas únicas de los sistemas religiosos del tantra budista.
Generalidades
[editar]Los textos tántricos budistas comenzaron a aparecer durante el período del imperio Gupta[1] aunque textos con elementos asociados al tantra pueden encontrarse ya en el siglo III.[2] Para el siglo VIII, el Tantra era una fuerza dominante en el norte de la India y el número de textos aumentó gracias a que numerosos pandits (gurús) tántricos escribieron comentarios.
El Tantra budista más antiguo al que se puede poner fecha es posiblemente el Mahavairocana Tantra, que fue mencionado y recopilado por el peregrino chino Wu-xing (無 行) alrededor del año 680 d. C.[3]
Parte del material también es similar al contenido de los Upanishads del Yoga. Las tradiciones tántricas budistas fueron influenciadas de diversas maneras por las tradiciones hindúes shivaístas y pañcharatra, por los cultos locales a dioses y diosas, por los ritos iaksa o nāga, así como por ideas y prácticas budistas Mahāyāna preexistentes.[4][5]
Muchos textos tántricos budistas antiguos, posteriormente denominados "Tantras de acción" (kriyā tantra), son en su mayoría colecciones de mantras o frases mágicas para fines principalmente mundanos, llamados mantrakalpas (manuales de mantras) y no se autodenominan Tantras.[6] Los textos tántricos posteriores a partir del siglo VIII (denominados de forma diversa Tantras Yogatantra, Mahayoga y Yogini) abogaban por la unión con una deidad (yoga de la deidad ), sonidos sagrados (mantras), técnicas para la manipulación del cuerpo sutil y otros métodos secretos con los que lograr rápidamente la budeidad.[7] Algunos Tantras contienen prácticas antinómicas y transgresoras como la ingestión de alcohol y otras sustancias prohibidas, así como rituales sexuales.[2] Algunos de los temas e ideas particulares que se encuentran en los Tantras budistas son la revalorización del cuerpo y su uso para lograr gran dicha (mahasukha), una revalorización del papel de las mujeres y las deidades femeninas y una revalorización de los estados mentales negativos, que pueden utilizarse al servicio de la liberación, como lo dice el Hevajra Tantra: "el mundo está atado por la pasión, y también por la pasión es liberado".[2]
El tantra budista se extendió rápidamente fuera de la India hacia países cercanos como el Tíbet y Nepal en el siglo VIII, así como hacia el sudeste asiático. El tantra budista llegó a China durante la dinastía Tang (donde se le conoció como tangmi) y fue llevado a Japón por Kukai (774–835), en donde se le conoce como shingon.[5] Sigue siendo la principal tradición budista en Nepal, Mongolia y el Tíbet, donde se le conoce como Vajrayana .
Hay entre 1.500 y 2.000 textos tántricos budistas indios en el sánscrito original, y de más de dos mil tantras más sobrevive únicamente su traducción (en su mayoría en tibetano o chino).[8] En los cánones tibetanos, hay 450 Tantras en la colección de Kanjur y 2.400 en la de Tanjur .[2]
Categorización tibetana
[editar]Los textos tántricos fueron traídos al Tíbet en dos períodos históricos, el siglo VIII y el siglo XI.[5] La antigua escuela de traducción, o Nyingma, y las Nuevas escuelas de traducción posteriores, organizan los Tantras en diferentes categorías.
Escuela de traducción antigua
[editar]La colección de tantras de Nyingma se conoce como Nyingma Gyubum y tiene seis categorías de tantra:
- Tres tantras externos :
- Kriyayoga
- Charyayoga
- Yogatantra
- Tres Tantras Internos, que corresponden al Anuttarayogatantra:
Nuevas escuelas de traducción
[editar]Las escuelas de traducción Sarma o Nuevas del budismo tibetano (Gelug, Sakya y Kagyu) dividen los Tantras en cuatro categorías:
- Kriyayoga
- Charyayoga
- Yogatantra
- Anuttarayogatantra
- Tantras madre, tantras Yogini
- Tantras padre
- Tantra no dualista o de clase Advaya
Lista de textos tántricos budistas
[editar]Muchos textos tántricos tienen títulos distintos al de "Tantra", incluyendo los de Dharani, Kalpa, Rajñi, stotra, doha y sutra. Los Grandes Tantras también acumularon literatura secundaria, como los 'Tantras explicativos' (vyākhyātantra), comentarios y literatura sadhana.[9] Los grandes textos tántricos budistas incluyen:
- Guhyasamāja Tantra, clase Padre Tantra, (c. siglos V-VIII)
- Mahavairocana Tantra, clase Charya Tantra, (siglo VII)
- Vajrapãṇyabhiṣeka Tantra
- Sutra de Vajrasekhar
- Tattvasaṃgraha Tantra, clase Yogatantra, (siglo VII)
- Hevajra Tantra, clase Madre, (siglo VIII)
- Cakrasaṃvara Tantra también conocido como Sri-Heruka-bhidhana, clase Madre (siglo VIII)
- Guhyagarbha Tantra, clase Madre
- Sarvabuddha Samayoga, clase Madre
- Vajramrta Tantra, clase Madre
- Vajrapañjara Tantra, clase Madre
- Vajrabhairava Tantra o Yamantaka Tantra, clase Padre, (siglo VIII)
- Mañjuśrī-mūla-kalpa (siglo VIII)
- Shurangama Sutra (siglo VIII)
- Mantra Shurangama
- Susiddhikara Sutra (siglo VIII)
- Sarva-tathāgata-tattva-saṅgraha-sūtra (siglo VIII)
- Kurukullā Tantra
- Mahākāla Tantra
- Samvarodaya Tantra
- Vajrapatala Tantra
- Sri-Vajriimrta-tantra
- Mañjuśrīnāmasamgīti, clase no dual
- Mahachinacara Tantra
- Mayajala Tantra
- Serie de los dieciocho textos de la mente (Semde) (siglo IX)
- Kulayarāja Tantra - "El Rey Todo Creador"
- Kalachakra Tantra, clase no dual (mediados del siglo XI)
- Siete textos de la serie Espacio (siglos XI-XIV)
- Mahāvarntaprasaranirajatantranāma - "El Tantra Real de la Vastedad que Incluye Todo de Samantabhadra"
- Diecisiete Tantras de Menngagde, Dzogchen (siglos XI-XIV)
- Saṃvara Tantra
- Mahamaya Tantra
- Vajrayogini Tantra
- Sarvarahasya Tantra
- Sri-Paramadya-Tantra
- Nīlakaṇṭha Dhāraṇī o Mahākaruṇā Dhāraṇī, conocido popularmente como el 'Gran Mantra de la Compasión'
- Chandamaharosana Tantra
- Prajnopaya-viniscaya Siddhi
- Naro Chos-Droga
- Nigu Chos-Droga
- Mila Gnubum
- Sutra de la dicha secreta (Tachikawa-ryu, c. 1114)
- Kalika Purana
- Padma Kathang Sanglingma
- Bardo Thödol (1326-1386)
- Nyingtig Yabshi
- Siete Tesoros
- Padma Kathang Sheldrakma
- Longchen Nyingthig
- Yuthok Nyingthig
- Rinchen Terzö Chenmo
Autores tántricos
[editar]A medida que el tantra budista se practicó más ampliamente a mediados del siglo VII, los pandits (gurús) de las principales instituciones escolásticas budistas comenzaron a adoptar las prácticas y a escribir sadhanas y comentarios sobre la praxis Vajrayánicaa. Benoytosh Bhattacharyya señala que hay dos listas cronológicas principales de destacados autores tántricos, la primera de las obras de Taranatha y la segunda de la introducción de Kazi Dawasamdup al Cakrasaṃvara Tantra .[10]
Lista de Taranatha:
- Padmavajra (c.693), autor del Guhyasiddhi
- Anangavajra (c.705), autor del Prajñopāyaviniścayasiddhi
- Indrabhuti (c.717), autor del Jñānasiddhi
- Bhagavati Laksmi (c.729), autora del Advayasiddhi
- Lilavajra (c.741)
- Darikapa (hacia 753)
- Sahajayogini (hacia 765)
- Dombi Heruka (hacia 777)
Lista de Kazi Dawasamdup:
- Saraha, conocido también como Rahulabhadra (c. 633)
- Nagarjuna (autor del Pañcakrama c. 645, no confundirse con el filósofo Madhyamika )
- Sabaripa (c.657)
- Luipa (hacia 669)
- Vajraghanta (hacia 681)
- Kacchapa (hacia 693)
- Jalandharipa (c.705)
- Krsnacarya (hacia 717)
- Guhya (c.729)
- Vijayapa (c.741)
- Tilopa
- Naropa
Otros autores tántricos indios incluyen:
- Buddhaguhya, escribió un comentario sobre el Mahavairocana Tantra
- Vimalamitra, siglo VIII, escribió comentarios sobre el tantra Guhyagarbha
- Padmasambhava
- Śāntarakṣita (725–788), a quien se le atribuye la autoría del trabajo tántricoTattvasiddhi por varios autores, pero esto es motivo de debate por estudiosos como Ernst Steinkellner.[11]
- Vilāsavajra, autor del siglo VIII al IX del Namamantrarthavalokini, un comentario sobre el Mañjuśrīnāmasamgīti .[12]
- Buddhajñāna, autor del Śrīherukasādhanavṛtti del siglo VIII al IX
- Aryadeva, autor de La lámpara que integra las prácticas (Caryamelapakapradipa), un comentario sobre el Guhyasamāja Tantra, no confundirse con el filósofo Madhyamaka del mismo nombre.
- Candrakirti, autor del siglo IX del Pradipoddyotana, no confundirse con el filósofo Madhyamaka del mismo nombre.
- Sakyamitra, comentarista del Guhyasamāja Tantra
- Nagabodhi, comentarista del Guhyasamāja Tantra
- Bhavyakīrti, autor del siglo X de un comentario sobre el Cakrasaṃvara Tantra, el Śrīcakrasamvarapañjikā-śūramanojñā-nāma .[11]
- Sraddhakaravarman, comentarista del Guhyasamāja
- Bhavabhaṭṭa, autor del siglo X del Śrīcakrasaṁvarapañjikā, un comentario sobre el Cakrasamvāratantra
- Jayabhadra, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Durjayacandra, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Vajrapani, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Tathagataraksita, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Bhavabadra, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Viravajra, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Manibhadra, comentarista del Cakrasamvāratantra
- Śraddhākaravarma, comentarista del Guhyasamāja
- Prasantajnana, comentarista del Guhyasamāja
- Vimalagupta, comentarista del Guhyasamāja
- Cilupa, comentarista del Guhyasamāja
- Vajrahasa, comentarista del Guhyasamāja
- Santipa
- Kāṇha, autor del Yogaratnamālā sobre el Hevajra Tantra
- Bhadrapāda, autor del Śrīhevajravyākhyākhyāvivaraṇa, sobre el Hevajra Tantra
- Vajragarbha, autor del Ṣaṭsāhasrikā-Hevajra-ṭīkā
- Ratnakīrti, siglo XI
- Ratnākaraśānti, escribió el Muktāvalī, un comentario sobre el Hevajra
- Pundarika, comentarista del tantra de Kalachakra
- Sucandra, comentario del Kalacakra en sesenta mil estrofas
- Yogaratnamālā, autor de un comentario sobre el Hevajra Tantra
- Abhayakaragupta, siglo XI-principios del siglo XII d. C.
Véase también
[editar]- Literatura sánscrita
- Textos budistas
- Vigyan Bhairav Tantra (texto de tantra hinduista)
Referencias
[editar]- ↑ Wayman, Alex; The Buddhist Tantras light on Indo-Tibetan esotericism, Routledge, (2008), page 23.
- ↑ a b c d Williams, Tribe and Wynne; Buddhist Thought: A Complete Introduction to the Indian Tradition, chapter 7
- ↑ Stephen Hodge, The Mahā-vairocana-abhisaṃbodhi Tantra, with Buddhaguhya’s Commentary (London: RoutledgeCurzon, 2003), 14–15.
- ↑ Henrik H. Sørensen, Richard K. Payne Edited by Charles D. Orzech General Editor Esoteric Buddhism and the Tantras in East Asia Handbook of Oriental Studies, page 20.
- ↑ a b c Grey, David B.; Tantra and the Tantric Traditions of Hinduism and Buddhism
- ↑ Wallis, Christopher; THE TANTRIC AGE: A Comparison Of Shaiva And Buddhist Tantra, February, 2016
- ↑ “A Crisis of Doxography: How Tibetans Organized Tantra During the 8th-12th Centuries,” Journal of the International Association of Buddhist Studies 28.1 (2005): 115–181.
- ↑ Isaacson, Harunaga (1998). Tantric Buddhism in India (from c. 800 to c. 1200). In: Buddhismus in Geschichte und Gegenwart. Band II. Hamburg. pp.23–49. (Internal publication of Hamburg University.) pg 3 PDF
- ↑ Wayman, Alex; The Buddhist Tantras light on Indo-Tibetan esotericism, Routledge, (2008), page 14.
- ↑ Bhattacharyya, Benoytosh; An Introduction to Buddhist Esoterism, Motilal Banarsidass Publ., 1980, India, p.
- ↑ a b Gray, David B; Compassionate Violence?: On the Ethical Implications of Tantric Buddhist Ritual; Journal of Buddhist Ethics, ISSN 1076-9005, Volume 14, 2007
- ↑ Tribe, Anthony; Tantric Buddhist Practice in India: Vilāsavajra’s commentary on the Mañjuśrīnāmasamgīti